Clara Huacuja
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Viernes 6 de abril, 2018
Quedó claro que en el periodo de pre campañas, los candidatos a la presidencia de México se desentendieron del tema de Salud, dado que en ningún acto público se preocuparon por definir cuál sería su política, en caso de llegar a la Presidencia, para un asunto que compete a todos los mexicanos, sin importar su afiliación partidaria.
Enfrascados en polémicas más polarizantes y mediáticas, la mayoría de los candidatos evitó los graves problemas de Salud en el arranque formal de su campaña presidencial. Así lo hicieron Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y Margarita Zavala. El candidato del Revolucionario Institucional, José Antonio Meade, fue el único que habló del tema, pero lo hizo en forma tan ambigua, que cabe preguntar si su equipo asesor sabía bien lo que estaba ofreciendo. En el cuarto punto de sus siete promesas, Meade se compromete a dar “Hospitales públicos al 100 para tu familia”, y abastecer los casi tres mil hospitales y clínicas del país y crear un sistema de salud que ponga énfasis en la prevención. (http://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2018/estos-son-los-siete-compromisos-de-la-campana-de-meade).
¿Qué significa esto exactamente? ¿Que los hospitales van a funcionar al 100 por ciento? Es decir, sin retrasos, sin malos tratos, sin diagnósticos equivocados, sin discriminación para los enfermos, pobres, ni para las mujeres, sin recetas sobradas para cubrir la cuota del Seguro de una sola vez, o ¿ya se va a incluir la visión de los pacientes en la definición de políticas públicas de Salud? ¿Qué de todo esto? ¿O significa que habrá atención hospitalaria para todos los mexicanos? Nadie sabe.
Al parecer hemos entrado en la etapa en la que los candidatos se preparan a prometer por prometer, y están dispuestos a prometer lo que sea.
Los 125 millones de mexicanos contamos con un Sistema de Salud de baja calidad y difícil acceso, con graves carencias en medicamentos y equipo de lo más elemental (sueros, camas, sondas). A pesar de haberse definido la obesidad como una epidemia, las campañas oficiales contra esta tendencia fueron pobres y duraron unas cuantas semanas. Seguimos a expensas de una poderosa industria que nos mantiene gordos a toda costa. Somos el país de OCDE con el menor porcentaje del PIB asignado a la Salud, con sólo el tres por ciento (http://www.oecd.org/els/estudios-de-la-ocde-sobre-los-sistemas-de-salud-mexico-2016-9789264265523-es.htm) y los recortes presupuestales al sector en el actual sexenio son de 12 mil 300 millones de pesos.
Nada de esto será parte de los debates que tendrán lugar en la Ciudad de México, Tijuana y Mérida entre los candidatos a la presidencia, porque el INE definió los temas con una extraña lectura sobre los intereses de la población. Extraña, porque el Coordinador Nacional de Comunicación Social, Rubén Álvarez, sostuvo que se basaron en una encuesta realizada por Imagen en la cual, por cierto, la Salud queda como el segundo tema más importante para los encuestados. Así que uno de los pendientes más urgentes del gobierno que termina y de muchos anteriores, vuelve a quedar fuera del debate, y sin ninguna garantía de mejorar los hondos problemas que se agravan en materia de Salud en México.
[b][email protected][/b]
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada