de

del

Óscar Muñoz
Foto: Raúl Angulo Hernández
La Jornada Maya

Martes 6 de marzo, 2018

Algunas definiciones de aprender a aprender apuntan hacia la valoración del aprendizaje, como si la humanidad no hubiera logrado nunca apreciar el aprendizaje a lo largo de todos estos años de historia. Otras concepciones indican que es un proceso en el que se desarrollan habilidades, destrezas y actitudes para optimizar la forma peculiar de aprender de cada individuo, como si aprender no implicara un aprendizaje en sí mismo, como si aprender estuviera desprovisto de sus propios mecanismos de revisión y corrección. Otras ideas están orientadas hacia la consciencia sobre la manera en que una persona aprende, de los mecanismos que utiliza y de la selección de las mejores maneras de aprender determinados contenidos, como si todo ello no sucediera, como si se aprendiera sin consciencia. Otra de las explicaciones destacan que aprender a aprender supone ciertas habilidades para iniciarse en el aprendizaje, cuando en realidad resulta obvio que cada individuo, principalmente los niños, llevan a la escuela, aun en la de preescolar, conocimientos, habilidades y destrezas que aprendió en la familia desde el primer día de nacido.

A pesar de que hay una amplia diversidad de concepciones acerca de aprender a aprender, lo cierto es que todo resulta inútil al querer convencer a la sociedad de las supuestas ventajas de esta idea. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), aprender a aprender es una competencia (este concepto merecería ser revisado en otra ocasión por sus implicaciones ideológicas). Habría que destacar que esta “competencia” presenta dos dimensiones. La primera está representada por la consciencia sobre las capacidades del propio individuo, ya sean intelectuales, físicas, emocionales, creativas y otras, y la consciencia sobre los procesos y las estrategias para desarrollar tales capacidades; por su parte, la segunda supone un impulso de competencia personal que provocaría la motivación para aprender, la confianza en sí mismo y hasta el gusto por aprender.

Habría que señalar que el aprendizaje implica todo ello, y sin necesidad de hacer tantos aspavientos sobre estos asuntos internos del proceso; pero entonces ¿qué se quiere realmente? ¿asumirse acaso como los gestores de un enfoque educativo de vanguardia? ¿no es más importante refrescar el sistema educativo, contar con escuelas dignas, impulsar un programa nacional de capacitación magisterial, reforzar los planes y programas de las escuelas normales, confeccionar mejores libros de texto, diseñar nuevos materiales didácticos complementarios?, en fin ¿no será mejor voltear a ver las escuelas, con sus alumnos y maestros, y abandonar por un tiempo estas cajas chinas conceptuales hasta que los edificios escolares cuenten con las condiciones más adecuadas y los niños y los docentes cuenten con los materiales indispensables para la clase?

Parece que a los gestores de la educación les importa más mantenerse enredados en este lío conceptual de aprender a aprender, que enfrentar las situaciones más apremiantes de la educación cotidiana, o preocuparse, por otro lado, porque México obtenga una mejor calificación en la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), el examen que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico aplica en varios países miembros de esta organización mundial.

Ha resultado inaudito que la SEP haya diseñado una supuesta estrategia para preparar a los alumnos de 15 años, que esta vez les toca ser evaluados por esta prueba, con el propósito de que tengan un mejor desempeño. De acuerdo con la misma SEP, la estrategia presenta dos aspectos: entrenar a estos muchachos para este examen y motivarlos a que hagan su máximo esfuerzo. No cabe duda de que quienes tienen en sus manos la gestión educativa están muy preocupados por conseguir, a como dé lugar, la apariencia que necesitan: hacer creer a la gente que la reforma educativa da buenos resultados, aunque haciendo trampa y sin considerar que los alumnos examinados este año ya tienen 15 años.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU