de

del

Ángel Rivero Palomo
Foto: Infoqroo
La Jornada Maya

Lunes 5 de marzo, 2018

Quintana Roo, como el único estado mexicano con costas en el Mar Caribe es poseedor de una gran porción del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) que es un complejo sistema que se extiende por aproximadamente mil km a lo largo de México, Belice, Guatemala y Honduras. Este sistema, cuenta con aproximadamente 3 mil 300 especies marinas, distribuidas en al menos 11 hábitats diferentes.

Los sistemas arrecifales son lugares megadiversos, es decir, lugares o áreas en las que habitan un número significativamente mayor de especies que las que se encontrarían en otros lugares del planeta con características ambientales similares, y representan áreas importantes para la alimentación y desarrollo de diferentes especies de importancia comercial, que en muchos de los casos se encuentran en peligro de extinción o bajo alguna categoría de protección especial; además de brindar importantes servicios ambientales como la protección de la línea de costa durante los huracanes y tormentas tropicales que se presentan año con año en la región. Basado en esto, en 1997 se firma por México, Belice, Guatemala y Honduras, un acuerdo en el que estas naciones se comprometen a crear un plan de acción para la conservación y uso del Sistema Arrecifal Mesoamericano y que se conoce bajo el nombre declaratoria de Tulum, mismo que fue renovado en el año 2006.

Para México, particularmente para Quintana Roo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano es además un importante atractivo para la actividad turística; de la que se generan ingresos importantes para la región, con la consecuente generación de fuentes de empleo. Esto, principalmente para la parte norte del estado, región en la que se reconoce que este beneficio, se ha dado –en gran medida- gracias a los bellos escenarios, y que son utilizados diariamente por miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan atraídos por las riquezas ambientales, y que en gran medida son proporcionados por el arrecife; las magníficas playas de arenas blancas -reconocidas a nivel mundial- son el fruto del ciclo constante de formación y destrucción del arrecife.

Como sociedad, el sector privado y el público debemos mirar a la protección de este gran patrimonio natural de los quintanarroenses y del mundo.

En la Universidad de Quintana Roo tenemos el compromiso con la conservación de los principales ecosistemas en el Caribe mexicano entre los cuales se encuentra el sistema arrecifal, generando investigación que permita conocer detalladamente los diferentes procesos que se dan en estos ecosistemas y formando a los futuros científicos y manejadores de estos recursos.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

El funcionario buscará proteger, conservar y divulgar lo relativo al patrimonio cultural de la entidad

La Jornada Maya

El antropólogo Víctor Arturo Martínez, nuevo director del Centro INAH Yucatán

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin