de

del

Margarita Robleda Moguel
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Viernes 1 de noviembre, 2019

Me encuentro en la Feria del libro de Chihuahua y el esfuerzo del equipo que la organiza, en este caso la Secretaria de Cultura Concepción Landa y su equipo, me sorprende.

¿Cómo armar una propuesta lo suficientemente atractiva para atraer a las editoriales a ofrecer sus obras y al publico a visitar la feria y adquirirlas? El objetivo: promover el placer de la lectura, alcanzar a fomentar el habito. Incidir en la comunidad con una visión más amplia, critica, analítica, comprometida con sí misma; encontrarse con los locos de su especie.

Desde el año pasado, para mi sorpresa, uno de los espacios con más público de la FELICH, es la Sala Wikaráame, poesía en raramuri, un espacio de encuentros de los poetas y los amantes del genero.

No se si en la feria de Chiapas haya algo semejante, y digo Chiapas porque los chiapanecos tienen un lenguaje de flores y metáforas en su habla coloquial, pero aquí, donde se esperaría un encuentro con lo bronco y la pistola, la poesía ha llegado como un arroyo de agua fresca a endulzará el alma, a sanar heridas e invitar al desierto a cantar.

Mucho tiene que ver el trabajo de años como autor y promotor cultural de Enrique Cortazár, ahora director del Centro Civico Smart en Juárez y de Raúl Manríquez quien tiene una larga trayectoria como poeta y promotor de círculos de poesía.

De Enrique Servin, recién fallecido, presentaron su traducción de [i]El Principito[/i] a lengua raramuri. Enrique Servin poseía un don especial para aprender idiomas y tuve el placer de compartir el trayecto entre Cdad Juarez y Chihuahua donde me platico como fue adquiriendo los 27 idiomas que dominaba. Todo un personaje que enriqueció la cultura de su estado natal.

Cuando uno escucha las historias que se dan en el estado, podría decirse que se esta equiparando con Guanajuato, donde José Alfredo Jiménez ya lo cantaba: “la vida no vale nada”, por lo que felicito al gobernador Corral por haber optado por la lectura como una medida contra la violencia que nace de la ignorancia. Están invirtiendo mucho en traer a las bibliotecarias de todos los municipios a capacitación. Eso implica traslados, de lugares distantes, alojamiento, alimentos y talleres. Ya sabemos que tristemente, las bibliotecas terminan siendo el lugar de ¿castigo? para muchos que no saben qué hacer con ellos. Por eso es admirable la manera en que se potencializan sus capacidades y crecen para poder ofrecerle a los usuarios de sus pequeñas comunidades los únicos libros, fuera de los libros de texto, que existen en el rumbo para tratar de ensanchar el horizonte de muchos jóvenes cuya única aspiración es “tener dinero para comprar una troca, pistear y si chocan, poder comprarse otra”.

Por último, mi respeto a los libreros, de feria en feria, cargando, armando, vendiendo o no, ahí siguen haciendo su parte.

Organizar ferias del libro es un excelente inicio para transformar la realidad.

Los espero en la Filij, feria del libro infantil y Juvenil del 2 al 10 de noviembre en el Parque de la Paz.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema