de

del

José Crisanto Franco Moo*
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya

Lunes 15 de julio, 2019

Lázaro Cárdenas del Río vino a Yucatán a iniciar su programa de reforma agraria nacional en 1937. El debate histórico se ha centrado en la eficacia o la ineficacia de la repartición de tierras incluyendo algunas pertenecientes a las haciendas henequeneras. Puede ser que la discusión tenga legitimidad en el sentido de la intención reivindicativa del mandatario nacional con el campesinado yucateco y/o con su proyecto popular nacionalista. Empero, en términos de la producción de la fibra para generar riqueza el capítulo estaba concluido. En 1938 el jefe de Estado emprendería la acción más icónica de su sexenio (el primer sexenio) y la más significativa de la historia contemporánea de México: la expropiación de la industria petrolera. El desplazamiento de las fibras naturales por las fibras sintéticas había comenzado desde principios del siglo XX y para la década de 1930 era un hecho consumado. La petroquímica tomaba en escenario central en la disputa por la innovación tecnológica de las potencias mundiales, las cuales desplegarían toda su capacidad inventiva durante la Segunda Guerra Mundial.

Más allá de las buenas intenciones de la reforma agraria de nueva cuenta prevaleció la visión del monocultivo como panacea. Quizá la única alternativa al henequén fue la caña de azúcar sembrada en el sur de la entidad. La reforma por desgracia no se acompañó con propuestas educativas y proyectos productivos comunitarios. La fragilidad de la limitada producción agrícola yucateca se vio una vez más en graves problemas en el año de 1940 cuando Yucatán y Campeche se vieron invadidos por una plaga de langosta que arrasó con los cultivos de maíz. El trabajo hemerográfico y algunas exploraciones de historia oral permiten reconstruir la forma en la que los pueblos campesinos enfrentaron la contingencia. El poco maíz que compró el gobierno de Yucatán en otras entidades del país en aquel año, se racionaba en porciones de dos kilos por individua a la semana. Los campesinos se la ingeniaban para moler los granos de maíz y mezclarlos con yuca o con macal. La emergencia alimentaria se sorteó con éxito gracias a la recuperación de conocimientos y dietas tradicionales de la población local basadas en ciertos tubérculos y frutos endémicos.

A finales de la década de 1970, el gobierno de Francisco Luna Kan le dio un fuerte impulso al rescate del campo. Se fomentó a lo largo y a lo ancho del estado la creación de Unidades de Riego para producir hortalizas y cítricos, de la mano con las políticas públicas para el campo impulsadas por las administraciones federales de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. De eso prácticamente ya nada existe. Tras cuatro décadas de gobiernos neoliberales se desmanteló el aparato productivo del país en materia de agricultura. Se disolvieron instituciones como la Productora Nacional de Semillas, Fertilizantes de México, Almacenes Nacionales de Depósito y el Banco de Crédito Rural, entre otros. En el pasado sexenio de Enrique Peña Nieto se enfrentaron las consecuencias del desmantelamiento: el gobierno hubo de reconocer el problema del hambre. Sin embargo, las medidas propuestas se basaron en programas clientelares con el viejo mecanismo de dar de comer en vez de enseñar a producir.

El reto de la presente administración es recuperar las capacidades productivas en el campo. No pensamos en una vuelta al pasado porque eso es más metáfora que realidad. Empero, sin renunciar a los avances científicos, se debería trabajar conjuntamente con los saberes tradicionales. Posiblemente no resuelva el severo problema de la dependencia alimentaria con las importaciones en el extranjero, pero será un buen principio el conocer lo que alguna vez nos resolvió las crisis alimentarias.

Quizá la formulación de la Ingeniería Agroalimentaria como carrera profesional sea un buen indicio. Por ahora la formula un programa de estudio en las llamadas Universidades del Bienestar Benito Juárez; sin embargo, lo óptimo sería extender este proyecto a otras universidades públicas y privadas. Urge re-conocer las comunidades indígenas y sus problemáticas más apremiantes en materia de nutrición, en la inteligencia de implementar saberes científicos y saberes tradicionales que permitan abatir los rezagos alimentarios en amplias regiones del país.

*Doctor en historia.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

A fin de fusionar deporte y cultura, parisinos se alistan para los Juegos Olímpicos entrenando en el Museo del Louvre

Los participantes asistieron a cuatro sesiones de 10 minutos de distintas disciplinas en salas icónicas

Reuters

A fin de fusionar deporte y cultura, parisinos se alistan para los Juegos Olímpicos entrenando en el Museo del Louvre

Invita escuela Kóokay a rally ecológico en Playa del Carmen

Comenzó el 20 y finalizará hasta el día 28 de abril

Rosario Ruiz Canduriz

Invita escuela Kóokay a rally ecológico en Playa del Carmen

Encallan 160 ballenas piloto de aleta fina en Australia; mueren unas 26 antes de su rescate

Científicos desconocen las causas del fenómeno

Ap

Encallan 160 ballenas piloto de aleta fina en Australia; mueren unas 26 antes de su rescate

Caso Azcorra: Verificarán parques donde funcionan tianguis para descartar peligro

Queda cancelada la colocación de comerciantes en el lugar donde falleció un joven

Astrid Sánchez

Caso Azcorra: Verificarán parques donde funcionan tianguis para descartar peligro