de

del

Óscar Muñoz
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya

Martes 2 de julio, 2019

La semana pasada, el gobierno federal, a través de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, presentó la Estrategia Nacional de Lectura (ENL) con el propósito central de fomentar el hábito lector entre la población, en particular los niños y los adolescentes. De acuerdo con la presentación de la estrategia, ésta tiene tres ejes básicos: el formativo, que buscaría la formación del hábito de la lectura en la infancia del país; el material, que pretendería asegurar la disponibilidad de libros y materiales de lectura entre quienes deseen leer, y el persuasivo, que pretendería incidir en el fomento de la lectura a través de campañas en los medios sociales de comunicación.

Sin embargo, la ENL no tendrá un presupuesto asignado ni formará parte de los planes anuales operativos del gobierno federal. Ante la ausencia de estrategias formales, la táctica, al parecer, se reduce a convocar a todos aquellos que puedan y quieran impulsar proyectos de fomento de la lectura en diferentes áreas, como podrían ser las aulas escolares, las bibliotecas, los centros culturales, las salas de lectura y otros espacios. Si bien, para algunos, la ENL resultaría un importante llamado a los gobiernos estatales y municipales, empresas privadas y organizaciones civiles a sumarse al fomento de la lectura, para otros, sería un simple llamado a la simulación.

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía entregado en abril de este año, de la población de 18 años y más que sabe leer sólo el 42.2 por ciento declaró haber leído un libro en el último año de su vida, que es menor al 50.2 por ciento que dijo lo mismo en 2015. Además, este instituto señaló que el 67.7 por ciento de la población alfabeta lee materiales distintos a los libros, como revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet.

Por su parte, el Módulo de Lectura dio a conocer que, en México, la población alfabeta de 18 años y más, en los últimos 12 meses, leyó en promedio 3.3 libros, e indicó que las razones por las que la población no lee fueron la falta de tiempo, el 47.9 por ciento; la falta de interés, el 21.7 por ciento. Además, este organismo señaló que poco más del 75 por ciento de la población lectora declaró comprender todo lo que lee o la mayor parte, en tanto que alrededor del 21 por ciento dijo comprender la mitad o menos.

Cabe destacar que la ENL fue anunciada desde enero de este año y seis meses después ha sido presentada, y con la aclaración de que no tendría presupuesto ni estrategias de operación.

Todo ello quedaría en manos de quienes se sumen a esta empresa nacional, ya sean del sector público, el privado o el civil. Desde su anuncio fueron señalados algunos aspectos relevantes que corresponden al eje formativo: por una parte, promover y reforzar el hábito de la lectura en niños y adolescentes como una práctica placentera, y, por otra parte, asegurar y mejorar la comprensión de los textos, la interpretación de las ideas y la discusión crítica de las mismas. Para que los aspectos indicados estén asegurados, ha sido señalado el sector educativo como el responsable de ello.

En relación con el eje material, que implica asegurar que haya libros y demás materiales de lectura en todo el país, ha sido señalado el Fondo de Cultura Económica, la Dirección General de Bibliotecas y diversas áreas de la Secretaría de Cultura como los responsables de cubrir este asunto. Finalmente, acerca del tercer eje, el persuasivo, será el gobierno federal el responsable de lanzar una campaña en medios de comunicación, a través de la Coordinación General de Comunicación Social.

Ahora bien, ante estas condiciones de la ENL, no queda más que prever que el gobierno estatal y los municipales de la entidad diseñarían un proyecto local de promoción de la lectura y de formación del hábito lector. Pensar en un proyecto de tal magnitud exigirá prontitud para obtener los primeros logros, sobre todo en el caso de los ayuntamientos, cuyo encargo es por tres años y ya han transcurrido algunos meses. Otro asunto sería la precisión del posible programa estatal y los probables proyectos municipales, principalmente el diseño de sus objetivos y metas, así como la determinación de sus recursos materiales y humanos. Aunque lo más importante será la auténtica voluntad de quienes nos gobiernan, para evitar caer en la simulación.

Habrá, entonces, que pensar no sólo en campañas en medios, sino, más que eso, en la planeación de acciones concretas para la formación del hábito lector, como talleres destinados a docentes y padres de familia o talleres directos para niños y adolescentes. Y por otra parte, habrá que concebir líneas editoriales que correspondan a los intereses sociales y culturales de la región y que provoquen verdadero placer. Un libro para niños, no por ser libro, será un material de lectura seguro en ser disfrutado. Tendrán que ser probados con niños aquellos proyectos editoriales que tengan la posibilidad de ser impresos y distribuidos en todas partes. En una palabra, habrá que hacer materiales grandiosos y formaciones seguras, y lo fundamental: conseguir que la población lea por placer.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Talibanes exigen a los medios borrar de Youtube videos previos a su llegada al poder

El gobierno fundamentalista apunta al contenido considerado contrario al Islam

Efe

Talibanes exigen a los medios borrar de Youtube videos previos a su llegada al poder

Campeche: Secretaria de gobierno acuerda combatir el nepotismo y corrupción que aún permea en Morena

Elisa Hernández no señaló gobiernos en específico, pero dijo que se genera descontento social

La Jornada Maya

Campeche: Secretaria de gobierno acuerda combatir el nepotismo y corrupción que aún permea en Morena

Ya no tienen sentido las negociaciones con Israel, que libra una ''guerra del hambre'' en Gaza: Hamas

El grupo islamista se opuso al plan de "conquista" de Netanyahu sobre el territorio palestino

Afp

Ya no tienen sentido las negociaciones con Israel, que libra una ''guerra del hambre'' en Gaza: Hamas

Puente por el Día del Trabajo atrajo a más de 460 mil turistas a Quintana Roo

Durante el periodo se contabilizaron mil 905 operaciones aéreas y ocupación hotelera del 77 por ciento

Ana Ramírez

Puente por el Día del Trabajo atrajo a más de 460 mil turistas a Quintana Roo