de

del

Pedro Bracamonte y Sosa
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya

Lunes 15 de abril, 2019

Avanzados los primeros meses del gobierno de López Obrador, y en el marco de una gran actividad que involucra a las finanzas públicas, el petróleo, la lucha contra la corrupción, la reforma educativa y la creación de la Guardia Nacional, las líneas que definen el desarrollo de la economía en el nuevo régimen aún no terminan de quedar claras para ciudadanos y comentaristas de los medios. Pero sí existe nitidez en el nuevo papel que asume el gobierno federal en la recuperación de la fuerza y la directriz central del Estado. No podía ser de otra manera cuando se trata de enfrentar la solución de problemas de la magnitud de decenas de millones de pobres y una escalada de violencia que arrastra a la sociedad a la desesperación. Excepto por erradicar la extrema corrupción pública que casi todos aplauden, otras medidas enfrentan la opinión negativa de buena parte de los medios, los mismos que desde hace años acusaran al Presidente de ser un “populista”. Las críticas se pueden sintetizar en tres ámbitos: la cancelación del gran negocio que representaba el aeropuerto de Texcoco para unos cuantos, los más ricos; el rescate de Pemex; y los programas de bienestar entregados de manera directa a las poblaciones objetivo.

¿Hacia dónde se dirige el gobierno en la economía? Es muy claro que se han trazado un conjunto de modificaciones dentro del mismo sistema liberal y de mercado que intentan enderezar el camino de ese mismo liberalismo pero sin el “neo”. Con este prefijo significo la negación de las bases mismas de esa doctrina del pensamiento económico. Tal negación son los oligopolios, la desigualdad exacerbada en el ingreso y la violación del intercambio equivalente en las transacciones de mercado de bienes y mano de obra.

Sobre los programas para el bienestar, algunos piensan en la creación de un sistema político clientelar para asegurar la perpetuidad de MORENA en el poder, pero es una mera especulación. En conjunto, las medidas son consistentes en realidad con un programa keynesiano (Keynes, 1883-1946), el teórico británico de la economía que interpretó la gran recesión mundial de 1929-41 y cuyas propuestas se han aplicado desde entonces, aunque sea de manera parcial, en otras crisis generales o concernientes a países específicos. Esto es, la ampliación del consumo con el decidido apoyo del Estado por medio de construcción de infraestructura y entrega de subsidios, con la idea de que la demanda de bienes aliente la producción de mercancías industriales en la búsqueda del pleno empleo de los recursos.

En esta idea se engarzan, al menos, tres elementos: un Estado que no duda en intervenir en los asuntos económicos; ingentes recursos que entran a los consumidores directos; y capitalistas que arriesgan sus recursos por el aliciente de esa demanda. Tal propuesta ha dado resultado con mayor o menor intensidad en diversas partes del mundo en tres sentidos: en la recuperación de la ocupación laboral, en la ampliación del mercado interno y en el crecimiento económico. Aunque hay que reconocer que la economía no lo es todo en el desarrollo económico sujeto a vaivenes políticos y sociales y a estilos distintos de cultura.

[b]Ejidos y el desarrollo capitalista[/b]

Frente a ese presunto keynesianismo, debo advertir, sin embargo, que las teorías económicas no son recetarios y que México tiene una historia que, pese a lo que piensan los neoliberales, pesa mucho en el derrotero de la economía nacional. Muchos de los ejidos, por dar un ejemplo, no encajan aún en un desarrollo capitalista. En esta historia está claro que, desde la conquista, los colonos españoles trajeron y cultivaron un ideal señorial de ser servidos, a vivir del tributo, del trabajo forzoso y del peonaje en las fincas, un estilo de pensamiento que sigue vigente. Esto es, no se construyó un espíritu del capitalismo sino que en gran medida, en lo que se denomina la economía moderna en México, prevalecen las concesiones gubernamentales, la inversión estatal en infraestructura, las inversiones bursátiles y bancarias, las comunicaciones y los servicios como es el turismo. Así, el país padece una peligrosa tercerización, que deja mucho dinero a empresarios, ricos e inversionistas quienes disfrutan del producto del salario de hambre de millones de trabajadores. De manera que han acumulado ingentes ganancias y rentas pero por fuera de un verdadero desarrollo del capitalismo industrial, excepto por restringidas áreas.

En estas condiciones, la pragmática de un enfoque keynesiano no tendrá mucho futuro si no se modifica esa apetencia por el dinero fácil y seguro, si quienes concentran los recursos monetarios no optan por convertirse en capitalistas industriales capaces de arriesgar sus riquezas en bienes de capital. México necesita más hoteles y comunicaciones, sí, pero es mucho más urgente la inversión productiva en la industria que es donde se ubican los empleos formales. De ahí que la cuarta transformación enfrente un reto mayor, pues el Estado no podrá mantener por mucho tiempo los subsidios a los consumidores directos. ¿Y si no responden bien los empresarios? Entonces no quedaría más remedio que sea el propio Estado el que haga las inversiones productivas y tome el riesgo económico y político. Aunque será tachado de populista o, peor aún, de socialista.

CIESAS-Peninsular

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT