de

del

José Ramón Enríquez
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

Miércoles 27 de febrero, 2019

Tiempos de caras largas son los nuestros, pero no del rostro ascético, “de palo”, que dejó Buster Keaton en nuestra memoria, ese que llevó a pensar en él a Samuel Becket para interpretar su Esperando a Godot frente a otro rostro, el de Charles Chaplin. Nuestros tiempos son de pasmo ante una realidad incierta a nivel mundial. Por eso resulta buena idea ir a una Historia de la risa y de la burla para leer los tiempos y entendernos en algo.

Se trata de un volumen publicado, a finales del año pasado, por la Universidad Veracruzana y Ficticia Editorial, dentro de su colección Al Vuelo de la Risa. Su autor es el historiador de la cultura George Minois (Francia, 1946) a quien se deben, entre otras, sendas historias del suicidio, del mal, de los infiernos y de la vejez.

El subtítulo del estudio de Minois, Del Renacimiento a nuestros tiempos, nos acota el lapso que recorre este volumen, un periodo en el cual estamos de muchas formas involucrados, porque como ninguno otro ha cimentado la realidad actual.

También los tiempos anteriores al Renacimiento fueron de pasmo colectivo. De cuando la risa era perseguida por el sólido entramado del poder que sostenía la Iglesia con las aristocracias de los distintos feudos, al mundo que se fue derrumbando. Y entonces, como ahora, la lucha contra enemigos religiosos y raciales comenzó a quitarle el sueño a un Occidente que se pensaba poseedor único de la verdad revelada, y se enfrentaba a las otras dos concepciones que tenían a la Biblia como libro sagrado: el judaísmo y el Islam. También entonces, como muchos siguen defendiendo ahora, los poderes que hablaban en nombre de Dios, creían, sin dejar espacio para la duda, que la cultura estaba en los territorios habitados por los blancos y que todo lo demás era barbarie.

Vinieron descubrimientos de mundos nuevos, que agrandaron como nunca antes las fronteras (tal fue el caso de América), y de tecnologías que acercaron como nunca antes los alcances del pensamiento (tal fue el caso de la imprenta), y estos fenómenos propiciaron una compleja crisis de valores y formas de vida que se vio en la necesidad de un cambio cultural completo hacia territorios para muchos inexplicables. Y precisamente en esa confluencia que en mucho se asemeja a lo que hoy vivimos, encuentra George Minois el Renacimiento como “un ensordecedor estallido de risa” que tuvo como escenario y actor principal al “mundo de Rabelais y sus ambigüedades”.

¿Habrá un François Rabelais y alguna posible ambigüedad que dé nuevas oportunidades a nuestro ahora, aunque nos resulten inexplicables, o en el juego de espejos habremos perdido las oportunidades para estos tiempos nuestros de caras largas, de pasmo y falta de brillo en las pupilas?

Y del “vino fresco” de la carcajada rabelesiana, compartido por el Sancho cervantino y el Falstaff shakesperiano, nos lleva Minois al “vinagre” de la media sonrisa volteariana (por definición, la burla), a cesar todos de reír cuando el silbido de la guillotina revolucionaria vino a cambiar los tiempos y las relaciones de poder. La Revolución, que marca los inicios de nuestra modernidad, coincide con su enemiga mortal, la Iglesia católica, en la seriedad. Ambas musitan salmodias incomprensibles mientras abren los infiernos para los pobres “simples” que osan libremente divertirse.

Imposible sintetizar el viaje que propone George Minois. Para ganar el interés del lector baste cerrar con su visión del futuro: “El hombre no ha concluido su evolución; si quiere sobrevivir, tendrá que adaptarse... y reír. Genéticamente modificado o no, tendrá necesidad de una buena dosis de humor”.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Por Tren Ligero pintan parte del malecón en línea amarilla y desata molestia en campechanos

Ciudadanos cuestionaron la falta de espacios para estacionar vehículos en la vía

La Jornada Maya

Por Tren Ligero pintan parte del malecón en línea amarilla y desata molestia en campechanos

IMSS Campeche cuenta con Trabajo Social en las Unidades de Medicina Familiar

Los módulos están disponibles de 7 a 21 horas en la capital y Ciudad del Carmen

La Jornada Maya

IMSS Campeche cuenta con Trabajo Social en las Unidades de Medicina Familiar

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional

Ana Ramírez

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores

Miguel Améndola

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones