de

del

José Juan Cervera
Ilustración: Tomada de la web
La Jornada Maya

Martes 12 de febrero, 2019

La fábula, remozada en sus formas tradicionales, mantiene poder de atracción a través del tiempo. Muchos autores han recurrido a ella para transmitir conceptos que otros discursos literarios acogen con menor eficacia; sus convenciones rebasaron fronteras hasta instalarse felizmente en la aceptación de un público que fue creciendo a la vez que sus partidarios en el cultivo de las letras.

Aunque su calidad de género literario puede estar sujeta a controversias, la tradición que la sostiene se remonta a la antigu?edad clásica y ha sido reinterpretada y asimilada en versiones modernas que a veces se apartan de los modelos más recurridos, por lo que pueden llegar a sugerir evocaciones más que continuidades estrictas de rasgos canónicos, pero casi siempre conservan algunos elementos de referencia que admiten su mezcla con otras formas de expresión escrita, si bien tampoco ha sido ajena a los valores que la oralidad le transfiere.

Son muchos los escritores que en nuestro país incursionaron en sus vetas, desde los que Benigno Espinosa Calderón clasifica en torno a lo que denomina “la fábula insurgente mexicana”, la cual incluye ejemplos tan significativos como los del bachiller José Ignacio Basurto y el doctor Ignacio Fernández de Córdova, a más del imprescindible José Joaquín Fernández de Lizardi; ya avanzado el siglo XIX, José Rosas Moreno y José Tomás de Cuéllar se añadirán a esta lista, en tanto que en la centuria siguiente Augusto Monterroso representa una presencia importante. Pedro Ángel Palou se inspira en las fábulas para reunir una colección de relatos satíricos en su libro [i]Amores enormes[/i], que incluye las peripecias de un búfalo yucateco con una cabeza doblemente grande: la propia de su especie y la del estereotipo atribuido a los moradores de este suelo peninsular. Como predecesores suyos, algo de Torri y de Arreola circunda también esta atmósfera.

En Yucatán, como en otras entidades federativas, la fábula movió la pluma de varios escritores. Quien logró una producción abundante de esta clase de textos fue el dramaturgo costumbrista José García Montero. Muestras de ella aparecieron en el periódico [i]Biblioteca de Señoritas[/i] en 1868 con un comentario de Crescencio Carrillo y Ancona. Su apego a los esquemas tradicionales con énfasis en la enseñanza moral lo volcó a la forma versificada, enfocándose en los seres de la naturaleza.

En otros periódicos yucatecos decimonónicos, como [i]La Sombra de Cepeda[/i] de 1887, pueden leerse apólogos como uno de Pablo Peniche, poeta romántico y melancólico que en sus primeros versos dice: “Pobre flor que mueres sola/bajo el fuego/abrasador/del estío que te inmola,/flor sin riego,/tu corola/se está marchitando al Sol.//Burla el rigor del estío/que te agota/sin piedad/y acepta, dulce bien mío,/esta gota de rocío/que tu sed mitigará.”Al final, la flor es mancillada por un insecto inmundo.

Otros medios de prensa reproducían fábulas de autores extranjeros, como las de [i]Campoamor[/i] que publicó [i]El Demócrata de Espita[/i] en 1888, o bien aparecían otras de carácter anónimo, como la que incorporó a sus páginas [i]El Fígaro[/i] en 1898: “Aquí yace un jabalí/a manos de una beldad./Muriera de vanidad!/si otra vez volviera en sí!/Cazador que por aquí/en busca de fieras vas/vuelve los pasos atrás:/ninguna hallarás con vida,/que ésta murió de la herida/y de envidia las demás.”

También Ricardo Mimenza Castillo incursionó en el género, como lo puso de relieve al versificar [i]Cigarras y hormigas[/i], que publicó [i]El Eufrono[/i] en 1909. El profesor Santiago Méndez Gil dio a las prensas en 1937 un libreto de teatro escolar basado en la adaptación de una fábula del escritor salvadoreño León Sigu?enza con el nombre de [i]El tigre y el canario[/i]. El campechano Nazario V. Montejo igualmente escribió fábulas como las que figuran en la revista [i]Ah Kin Pech[/i] de 1939 y en algunos libros suyos. En la actualidad, jóvenes escritores como Bryan Ulises Aguilar Ortiz realizan en prosa obras de este tipo, con un estilo y un sentido que tienden a revitalizar una forma de expresión escrita que pudiera captar el interés de nuevos públicos si éstos reconocen sus valores filológicos, representativos de una matriz cultural que sería oportuno conocer a fondo.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores

Miguel Améndola

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales

Miguel Améndola

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya

El Pueblo Mágico fortalece su infraestructura y por ende sus experiencias culturales, de naturaleza y gastronómicas

La Jornada Maya

Valladolid se consolida como joya turística de Yucatán con impulso del Tren Maya