José Juan Cervera
Foto: La Voz del Décimo
La Jornada Maya
Miércoles 6 de febrero, 2019
Las publicaciones periódicas que se han editado en los municipios de Yucatán llenan un capítulo importante de su historia y de su cultura local, de su evolución política y de las expectativas sociales que hallaron eco entre sus páginas.
Los habitantes de algunos rincones del estado pueden enorgullecerse de la variedad de medios impresos que en ellos cumplieron, a lo largo de los años, funciones informativas o propagandísticas, de instrucción o de entretenimiento: Motul es un ejemplo de esto. Fiel a sus vigorosos antecedentes, hoy dispone de un centro cultural que inició sus actividades en abril de 2013 y sirve de escenario para la realización de conciertos, presentaciones de libros, conferencias y coloquios que animan a los vecinos a intervenir activamente en el despliegue de sus facultades más nobles, de efecto perdurable. Lo dirige Jared Barroso Ayala.
[i]La Perla de la Costa[/i], como se ha llamado popularmente a Motul, fue cuna de escritores distinguidos en el siglo XIX, como Eulogio Palma y Palma y Roberto Casellas Rivas, quien además favoreció la instrucción de los yucatecos al fundar un colegio particular en Mérida.
Historiadores y cronistas nacidos en Motul se han ocupado en documentar los hechos de su pasado, y éste es el caso de Faulo Sánchez Novelo, autor de un libro que examina los antiguos asentamientos mayas en la región; Valerio Buenfil Méndez es editor y ha reunido diversas crónicas que recrean la identidad colectiva de los motuleños; por su parte, Mauricio Dzul Sánchez ha extraído de las fuentes primarias valiosos pasajes de la historia de su terruño.
Eulogio Palma y Palma fundó [i]La Gaceta de la Costa[/i] en 1885, cuya periodicidad fue semanal y tuvo como redactor y editor a Julián Alcalá Sabido. Inició su segunda época en 1896. Dio a conocer los productos que podían adquirirse en el mercado de esa población e informó acerca de sus actividades agrícolas, como los esfuerzos para combatir las plagas de langostas.
[i]El Eco de la Costa[/i] inició su circulación en 1897 y tuvo como editor y propietario a Juan J. Cervera. En aquel entonces este lugar era conocido aún con el nombre oficial de Motul de Cepeda Peraza. Este medio impreso brindó información referente a la enconada campaña política por la gubernatura de ese año, en el que comenzó a editarse también [i]El Correo de Motul[/i] y un periódico carnavalesco denominado [i]El Lucifer[/i], ambos bajo la dirección de Pedro Sosa C.
En 1899 surgió el periódico literario y de variedades [i]El Fénix[/i], órgano del Liceo de Motul, asociación cuyas sesiones ordinarias y extraordinarias reseñó. Asimismo exhortó a las autoridades a emitir con urgencia un reglamento de bicicletas, ante la proliferación de este medio de transporte en la localidad. También anunció la rifa de varios bienes, la cual tuvo como responsable a Felipe Carrillo Puerto.
En 1906, Carrillo Puerto publicó [i]El Heraldo de Motul[/i], en el que hizo enérgicos señalamientos a la administración pública local. Como un homenaje a este periódico, Enrique Carrillo y Herrera editó otro en 1983 con el mismo nombre, el cual tuvo una segunda época en 1992.
La segunda quincena de diciembre de 1974 atestiguó la aparición de [i]La Voz del Décimo Distrito[/i], circunscripción electoral de la que formó parte Motul y que tuvo como representante al diputado Renán Solís Avilés, abogado nacido en esa ciudad. Su director fue Néstor Duch Colell.
El semanario [i]La Voz de Motul[/i], que dirige Valerio Buenfil Méndez, inició sus ediciones el 13 de mayo de 2006 y continuó imprimiéndose en los años subsiguientes. Su información es variada y su permanencia ha demostrado su aceptación entre los habitantes del municipio.
Como puede observarse, la memoria impresa de Motul en el curso de sus transformaciones administrativas y políticas pone de manifiesto una continuidad que merece conocerse a fondo y ostentarse con regocijo entre los hijos de esta región pletórica de tradiciones.
[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]
La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional
Ana Ramírez
Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores
Miguel Améndola
El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales
Miguel Améndola
Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores
Ana Ramírez