de

del

Francisco J. Rosado May
Foto: Lector mx
La Jornada Maya

Martes 5 de febrero, 2019

En medio del torbellino causado por las noticias sobre el huachicol, a finales de enero una nota revivió la eterna discusión sobre la enseñanza-aprendizaje del inglés en los diferentes niveles educativos. De acuerdo con la nota de Vanessa Aguilar en Excélsior (28/01/2019), se puede asumir que las autoridades educativas actuales consideran relevante que el inglés se enseñe, siguiendo la misma tendencia del anterior secretario de Educación Superior, quien en julio de 2017 anunció que el inglés será obligatorio en todas las escuelas de educación básica a partir de 2018 (Proceso 2224, 11 de julio, 2017).

Sin lugar a duda el inglés es importante para el presente y el futuro, especialmente en un estado como Quintana Roo donde el turismo es el motor de la economía. Pero no basta el buen deseo para que los estudiantes aprendan inglés. El 6 de diciembre de 2017, Forbes México publicó una nota con el título México no pasa ni de panzazo en enseñanza del inglés, obteniendo un puntaje menor a los 60 puntos sobre 100 en el Index English Proficiency.

La economía de México ocupa la posición 15 a nivel mundial, y es la segunda mas importante en Latinoamérica. Con respecto al índice de competitividad global, México ha estado bajando, ocupando actualmente el lugar 51; también ha bajado al nivel 49 en la lista de países con mayor facilidad para hacer negocios. Todo esto como resultado del sexenio pasado.

Teniendo los datos anteriores como contexto y asumiendo que el inglés es clave para la inserción exitosa en el mercado global, tiene sentido impulsar su aprendizaje desde los niveles básicos de educación. Pero las diversas estrategias implementadas en gobiernos pasados no han funcionado, y se seguirán probando otras formas.
Ninguna de las estrategias, pasadas o presentes, han tomado en cuenta un aspecto importante, tan obvio que se ha vuelto invisible. El aprendizaje eficaz descansa en bases culturales y formas de aprendizaje y construcción de conocimiento. Esta premisa sí se ha aplicado, pero en forma sesgada.

No se puede ni debe asumir que el total de la población aprende de manera homogénea. Numerosos estudios demuestran que las formas de aprendizaje de los mayas son diferentes al de la cultura occidental.

Llama la atención un hecho irrefutable, en centros turísticos como Cancún, Playa, Cozumel, es posible encontrar muchísimos ejemplos de maya hablantes que aprendieron inglés en la práctica, sin entrenamiento académico. También hay muchos ejemplos de maya hablantes que han ido a estudiar en países angloparlantes y aprendieron inglés mucho mas rápido que estudiantes no indígenas. ¿Cómo explicar lo anterior? ¿Cómo puede ser aprovechado para atender el reto que tienen ante sí las autoridades educativas con respecto a la enseñanza-aprendizaje del inglés?

Un análisis comparativo de la fonética y estructura gramatical del inglés y del Maya encontrará muchas semejanzas. En inglés se usa primero el adjetivo y luego el sustantivo, igual que en maya (black nose, box ní), mientras que en español es lo opuesto (nariz negra). Los mayas tienen problemas en pronunciar la “rr”, igual que los angloparlantes. Existen palabras que con diferentes letras y significados son homófonos en inglés y en maya; por ejemplo, la palabra wish en inglés tiene una pronunciación igual a la palabra “wix” en maya. Wish se relaciona con la palabra desear, mientras que “wix” se refiere a una necesidad fisiológica natural.

El punto es que se pueden y deben desarrollar metodologías, pedagogías y estructuras funcionales que entiendan las bases culturales, lingüísticas y fonéticas de las lenguas indígenas para usarlas como fundamentos para la enseñanza-aprendizaje eficaz del inglés. La lógica sería mas acorde con los procesos de construcción de conocimiento propios de una cultura y tendrían un efecto mucho mas resiliente.

Actualmente las metodologías y formas de evaluación del inglés se han generado tomando como base las formas de aprendizaje y construcción de conocimiento propios de la cultura occidental, nunca se tomó en cuenta que las diferencias culturales también se reflejan en formas de aprendizaje y construcción de conocimiento. ¿Por qué no darnos una oportunidad para innovar en un tema relevante para nuestro país? Sugiero que se consulte la siguiente publicación para mayores detalles sobre esta propuesta innovadora para la enseñanza-aprendizaje del inglés en comunidades mayas:

[a=https://www.researchgate.net/publication/283713216_EL_PAPEL_DEL_MAYA_EN_EL_APRENDIZAJE_DE_INGLES_O_VICEVERSA_Experiencias_de_la_Universidad_Intercultural_Maya_de_Quintana_Roo_ROLE_OF_MAYA_IN_LEARNING_ENGLISH_OR_THE_OTHER_WAY_AROUND_EXPERIENCES_FROM_TH]https://www.researchgate.net/publication/283713216_EL_PAPEL_DEL_MAYA_EN_EL_APRENDIZAJE_DE_INGLES_O_VICEVERSA_Experiencias_de_la_Universidad_Intercultural_Maya_de_Quintana_Roo_ROLE_OF_MAYA_IN_LEARNING_ENGLISH_OR_THE_OTHER_WAY_AROUND_EXPERIENCES_FROM_TH[/a]


[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional

Ana Ramírez

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores

Miguel Améndola

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales

Miguel Améndola

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual