de

del

Otto Von Bertrab
Foto: captura de video
La Jornada Maya

Lunes 4 de febrero, 2019

La cuarta transformación ha traído una evidente revolución en lo que se refiere a la manera de informar y el papel de los medios de comunicación. El primer gran cambio es el las conferencias mañaneras, que seguramente han bajado los ratings de todos los noticieros matutinos de radiodifusoras y televisoras. A partir del 1 de diciembre es más interesante escuchar las novedades directamente de la voz del Presidente “en vivo”, aunque haya silencios prolongados y muchos “ocea´s”, para no tener que esperar que los comunicadores profesionales la repitan e interpreten. La nota diaria viene de estas conferencias serenas y pausadas.

Son aproximadamente 150 miembros de la prensa entre reporteros y camarógrafos que participan diariamente de una forma organizada y autoregulada.

Algo muy interesante que está ocurriendo es esta dinámica de preguntas y respuestas donde se turna la oportunidad de indagar. La forma de preguntar se ordena de forma natural y orgánica, treinta manos se levantan a la vez y de entre ellos sale el afortunado. Aquellos representantes de medios presentes que han hecho su tarea de investigación hacen preguntas interesantes y sustanciosas, orillando al Presidente a revelar alguna nueva información, o llaman su atención en algún tema particular. Pareciera ser como si los periodistas de investigación a través de sus indagatorias comienzan a marcar no solo la información revelada sino también el enfoque del esfuerzo del Estado. Así los periodistas se convierten en protagonistas de esta nueva forma de hacer gobierno. De una manera muy sutil la investigación certera de los comunicadores está ayudando al nuevo gobierno a dirigir sus esfuerzos.

Otra característica particular es que entre la prensa presente se da oportunidad a todos, incluyendo medios digitales y profesionales jóvenes de la comunicación. Esta nueva generación de informadores está aportando cambios a las formas tradicionales de operar y que está llamando la atención de un nuevo público, lo que permite que los mensajes presidenciales lleguen a segmentos de generaciones e intereses diversos, entre los cuales se incluye la prensa especializada extranjera que siempre está representada.


[b]El periodista está tomando una función importante en el gobierno[/b]

Esto quiere decir que el periodismo está tomando una función importantísima en el gobierno. Los corresponsales que hacen su tarea se están convirtiendo en consejeros críticos del ejecutivo, están asumiendo un papel fundamental en el destino del país. Hemos visto cómo Ricardo Rocha asiste, indaga y complementa con referencia a los pobres y más necesitados, o como Nino Canún en una pregunta revela información privilegiada de juntas privadas de presidentes anteriores que se reunieron para conspirar en su contra. Cada día sale relucir una pista para una nueva indagatoria, es una dinámica por demás interesante.

Los informadores sagaces están aprovechando esta apertura del nuevo Presidente para complementarlo con su punto de vista, a veces a favor y a veces en contra, aprovechando la plataforma público que se ha establecido en Palacio Nacional. Cada día seguramente los informadores regresan a sus mesas de redacción después de la conferencia mañanera no solo a generar la nota sino a investigar las nuevas informaciones para al siguiente día traer preguntas relevantes. De esta manera es que los informadores están proponiendo el tema, convirtiendo a las diarias conferencias en espacios de diálogo.

No podemos negar que el Presidente hace muy bien el esfuerzo por compartir su filosofía de vida y de gobierno, pues en cada oportunidad se sale por la tangente e imparte cátedra de historia y de su modelo para alcanzar la felicidad, desde su particular perspectiva, lo cual es bueno pues deja ver lo que piensa, sin filtros ni censuras. En este sentido llama mucho la atención la consistencia en su discurso. Después de 12 años de haber estado en campaña es evidente que es un experto en comunicar su modelo de comprender al gobierno y su diagnóstico de la problemática nacional.

Por todo lo anterior hoy se hace más importante que nunca que las personas opinen, critiquen y complementen, la mesa de diálogo ha quedado abierta y los espacios aún no están asignados. Que se sienten aquellos que tengan que aportar, que levanten su voz los que hacen su tarea y están dispuestos a hablar, a proponer y a cuestionar. Esta apertura es en sí una transformación histórica que podemos aprovechar para crear una democracia con mayor participación.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

La experta cita la falta de infraestructura como otro reto para la industria regional

Ana Ramírez

Necesario facilitar la conectividad turística en Latinoamérica: Gloria Guevara

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Las obras Oasis y Bahía Príncipe causaron el cese de entre 160 y 180 trabajadores

Miguel Améndola

Hoteles de la Riviera Maya aprovechan temporada baja para hacer remodelaciones

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

El modelo permite a la iniciativa privada contratar directamente a elementos policiales

Miguel Améndola

Empresarios de Tulum colaboran con las autoridades para mantener la seguridad del destino

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual

Empresarios firman convenio para llevar atención directa a trabajadores

Ana Ramírez

En Quintana Roo fomentan cultura de la salud visual