de

del

Salomón Baz Baz
Foto: Valentina Álvarez Borges
La Jornada Maya

¿Qué es la [b]identidad[/b]? ¿Es donde nacemos, crecemos? ¿Es un sistema de valores?

¿Quién la da? ¿Nosotros? o ¿Está sujeta a los ojos del otro? ¿Cuál es la identidad mexicana?

Muchas veces no la pone el sujeto, sino el entorno.

La identidad no es lo que uno quiere o puede ser (que es lo que dicen quienes la estudian), sino lo que otros le asignan a un ciudadano (la identidad la pone el otro, somos para el mundo lo que ellos ven, no lo que se es o se cree ser. La identidad es algo que viene de afuera para dentro y no al revés.

Hoy no importa que tan bueno, eficiente e identificado estés con el país en el que vives. Tu identidad puede ser motivo de discriminación y hasta de violencia.

¿Cuántas muertes ha habido a nombre de la identidad?

La identidad actual no es una resta. Es una suma. Hoy podemos ser libaneses, mexicanos, guadalupanos y budistas. Este es el nuevo paradigma de la identidad.

En el caso de México, ¿qué es la identidad mexicana? ¿Qué es lo que nos une de Tijuana a Chetumal? ¿Es la comida? ¿Creencias? ¿Un sistema de valores? ¿La lengua?Busquemos la identidad mexicana, familia, el amor a la tierra, a nuestra tierra.

¿Qué ejercicios debemos hacer para reforzar la identidad sin caer en radicalismos como está sucediendo en Estados Unidos y en muchas partes del mundo?

[b] Migraciones[/b]

Somos un país de migrantes, en todos los sentidos. Venimos de todos los rincones del planeta. Hay migraciones internas, de los pueblos a las ciudades y viceversa. Migraciones de centroamericanos y sudamericanos a México. Migraciones de estadounidenses y canadienses a nuestro país.

También somos parte de uno de los mayores éxodos de la historia de la humanidad en el caso de los mexicanos a Estados Unidos.

¿Qué hace a alguien migrar? ¿Qué expectativas no se están cumpliendo para orillar a la gente dejar su hogar y buscar suerte en otro país?

¿Qué pasa con las migraciones, se pierden los valores? O, como en el caso de los chicanos, ¿los símbolos e íconos de México construyen su identidad y arte? ¿Cuáles son los factores que hacen crecer o aminorar la migración?

Como país, ¿debemos seguir incentivando la diáspora? O ¿buscar métodos y formas para que la gente se quede y no pierda su identidad? ¿Es realmente un orgullo que las remesas sean uno de los ingresos más importantes para nuestra economía?

Pensemos también en las otras migraciones, no sólo la humana, la de fauna, la de flora. Muchas especies endémicas de México alimentan al mundo entero. La cocina de
muchos países está basada en plantas y especies que migraron de México y hoy no somos capaces de mantener.

En un planeta globalizado, ¿Cómo México tiene que manejar las migraciones?

[b]Etnicidad[/b]

México es una potencia cultural y los pueblos indígenas sus más importantes embajadores. De manera contradictoria, este 10 por ciento de la población nacional es, por un lado, la memoria y preservación de nuestros orígenes y, por otro, el de mayor marginación. Es urgente reconocer la existencia de estos pueblos-nación, escuchar sus ideas y sentimientos así como ampliar el diálogo entre sus instituciones y el Estado. Y, sobre todo, salvaguardar su cultura.

México es un país multiétnico, existen más de 60 etnias y se practican más de 62 lenguas en territorio nacional. Anteriormente y en busca de la identidad nacional, se buscaba uniformar la etnicidad, es decir, que todos hablemos español, vistamos igual, seamos mexicanos, sin importar su etnia. En los años recientes y con la diversidad, como valor global reconocido, el paradigma cambió. Ahora es valioso ser multiétnico. Tener una identidad propia es un valor envidiable. Hablar una lengua y tener un vestido que caracterice se volvió importante, deseable. Hoy México reconoce su diversidad, pero no la celebra. La acepta, pero no la enriquece. Se reconoce en un espejo de mil colores, pero no se gusta. Está también la cuestión del territorio. Antes se hablaba del territorio maya, totonaca, yaqui. Hoy las etnias no son las dueñas de su tierra. Si bien la habitan, no la pueden trabajar y en muchas ocasiones la tienen que rentar para poder sembrar. ¿Por qué los migrantes campesinos mexicanos están considerados como los mejores sembradores y en México el campo está abandonado?

En un país tan diverso y a la vez tan discriminatorio, la diversidad debe ser un factor de orgullo y unidad para poder desarrollar la identidad mexicana. ¿Qué une a todas las etnias? ¿Cuál es el nuevo paradigma de la etnicidad? ¿Qué estamos haciendo para reconocer y enriquecer nuestra etnicidad? ¿Cuáles son los ejemplos de buenas prácticas para mantener la tradición y culturas milenarias? ¿Cómo tenemos que manejar el respeto a la diversidad?

* El título proviene de las tres ideas dentro de la jornada [i]Hacer México[/i] que impulsó el Instituto de la Mexicanidad en Casa Lamm de la Ciudad de México.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Chimpancés tocan el tambor de forma rítmica, ''no lo hacen al azar'', según nuevo estudio

Análisis previos demostraron que estos animales golpean las raíces de los árboles para emitir sonidos

Afp

Chimpancés tocan el tambor de forma rítmica, ''no lo hacen al azar'', según nuevo estudio

Mundial femenino de futbol pasará de 32 a 48 equipos a partir de 2031: Esto se sabe

La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026

Afp

Mundial femenino de futbol pasará de 32 a 48 equipos a partir de 2031: Esto se sabe

¡No a la intervención de soldados gringos!

Dinero

Enrique Galván Ochoa

¡No a la intervención de soldados gringos!

K’an áakach, chan ba’alche’ yaj u chi’ibal

El tábano amarillo, una fiera que pica

La Jornada Maya

K’an áakach, chan ba’alche’ yaj u chi’ibal