Felipe Escalante Ceballos
Foto tomada de la web
La Jornada Maya
Martes 10 de octubre, 2017
Tras varios años de espera, por fin el Ayuntamiento de Mérida publicó la obra del cronista de la ciudad Jorge H. Álvarez Rendón. Valió la pena esperar tanto tiempo, pues, como de costumbre, el abogado y maestro Álvarez Rendón deleita a sus numerosos seguidores con un interesante trabajo dedicado a los recuerdos de la antigua Ciudad Blanca, con narraciones inspiradas en los nombres de las esquinas.
Anteriormente habíamos disfrutado algunas de esas lecturas en la sección literaria o en la página editorial del Diario de Yucatán. Este libro rescata esos cuentos de la efímera vida de la publicación diaria y los resguarda para el goce de lectores aficionados a la historia y buena literatura.
Así, en las 114 páginas que compone la edición caminamos detenidamente por La Tucha, El Ave de Oro, El Negro, El Degollado, El Manguito, Los Dos Camellos, La Flor de Mayo y varias esquinas más.
En el pórtico del pequeño volumen el escritor señala que esos relatos son de imaginaria raíz, concebidos con más o menos la yuxtaposición de lo histórico e imaginado. En efecto, en esos cuentos hay un tanto de lo que realmente sucedió y otro tanto de lo que pudo haber sido.
Según confesión propia, para elaborar ese trabajo el autor se inspiró en un narrador ilustre: el peruano Ricardo Palma. Muy buen paradigma escogió don Jorge. Seguramente don Ricardo estaría orgulloso de haber inspirado esta memoria literaria.
Al ojear las páginas de Cuentos de las Esquinas de Mérida, el lector curioso disfruta de la galana prosa y los pequeños poemas del maestro Álvarez, cuya narrativa privilegiada atrae la atención desde las primeras líneas.
Conmovedoras resultan las historias de las esquinas de El Soldado, El Ave de Oro y Aquí Te Espero. La triste historia de La Cieguita nos trae nostalgias de nuestro paso por el curso de Párvulos en el Colegio Americano, donde aprendí a leer y escribir bajo el cuidado y cariñosas enseñanzas de Consuelo Pastrana. En este cuento la maestra Consuelito, así la llamaba todo mundo, lamenta el destino de su amiga, quien perdió la vista por un descuido, abstraído su pensamiento por el mal proceder del hombre que amaba.
La crueldad humana aparece en El Tropezón y El Degollado. La gracia campea en El Hallazgo, La Pequeña y El Manguito. Son diecisiete cuentos, todos muy atractivos e interesantes, que llevan al lector a poner atención a los nombres de las esquinas urbanas, como pretende el cronista.
La lectura de este volumen me recordó algunas publicaciones del primer cronista de la ciudad, don Renán Irigoyen, también dedicadas a esquinas de esta capital, incluyendo El Degollado y Los Dos Camellos. Los relatos de ambos cronistas son semejantes, pero su enfoque es distinto: Álvarez Rendón se inclina por la literatura, en tanto que Irigoyen dirige sus pasos por el sendero de la historia.
El secreto de la obra que comentamos es su amenidad y bella redacción de los cuentos. Con todo acierto, la prologuista María Teresa Mézquita Méndez afirma que don Jorge H. elaboró su trabajo con orfebrería de palabras.
La edición de Cuentos de las Esquinas de Mérida, bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Mérida 2015-2018, la dedicó el cronista a la ameritada maestra Candelaria Souza de Fernández. El libro fue impreso en los talleres del Grupo Megamedia, con un tiraje de 300 ejemplares.
Felicitaciones al abogado y maestro Jorge H. Álvarez Rendón y al Ayuntamiento de Mérida por este nuevo aporte a la cultura emeritense.
[b][email protected][/b]
Recibirá este lunes a la prensa en audiencia en la amplia Sala Pablo VI del Vaticano
Afp
Análisis previos demostraron que estos animales golpean las raíces de los árboles para emitir sonidos
Afp
La ampliación para el torneo masculino será ya efectiva en la edición de 2026
Afp