de

del

Hugo Martoccia
Foto: Gerardo Jaso
La Jornada Maya

Miércoles 23 de agosto, 2017

El [i]warning[/i] que emitió este martes el Departamento de Estado de los Estados Unidos movió todo el tablero político y económico de Quintana Roo. Y está bien que lo haga, pero hay que poner las cosas en contexto.

La emisión de advertencias y alertas de viaje son un clásico del Departamento de Estado, pero su importancia no está siempre a la altura del escándalo que puede generar en algunos lugares turísticos.

La solución real a este problema de Quintana Roo es continuar con un proceso de reordenamiento y reestructuración de sus policías, que fueron desmanteladas durante el borgismo, y que aún hoy sufren los coletazos del “borgismo residual”.

El warning se emite de manera especifica por cada Estado de la República, y en el caso de Quintana Roo, alude al aumento de la tasa de homicidios. Las 109 ejecuciones de Cancún son el principal “activo” de esa estadística.

Pero la realidad es que la advertencia aclara que los lugares turísticos son seguros, y que hay una estrategia para cuidar a los turistas.

Hay que ser claro. Esto no implica que hay que minimizar una advertencia. Pero tampoco hay que maximizarla. Lo mejor, siempre, es investigar los hechos y ver la realidad.

[b]El efecto real de un "warning" o una alerta[/b]

El pasado 1 de mayo, el Departamento de Estado emitió una alerta de viaje sobre toda Europa, que está vigente hasta el 1 de septiembre. La alerta de viaje es más importante que el warning, porque alude a la posibilidad de hechos de ocurrencia inminente, como por ejemplo “elevados riesgos de ataque terrorista”.

Esa era justamente la razón de la alerta. Se refería a la amenaza constante de ataques en todo el territorio europeo. Pero peor aún, aclaraba que los extremistas tienen como objetivo los lugares turísticos: transportes, centro comerciales, hoteles, restaurantes.

Les avisa a sus ciudadanos, además, que tengan especial cuidado en la temporada de verano de este año.

La alerta se dio, vale aclarar, sobre un pueblo como el estadounidense, que conoce el poder de esos ataques, por haberlos sufrido en carne propia.

[b]Las estadísticas[/b]

Veamos cuál fue el efecto de la alerta. Tomemos como ejemplo a España.

En 2016 recibió 2 millones de turistas estadounidenses. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) en abril de 2017 ingresaron 222 mil turistas estadounidenses al país.

El 1 de mayo fue la alerta. ¿Cuál fue el efecto? En ese mes ingresaron 280 mil turistas, una suba de casi el 30 por ciento con respecto al mes anterior.

Ahora, veamos los datos comparados con el año anterior. En abril 2016 ingresaron 136 mil turistas, y en mayo de ese año 195 mil. O sea que en 2017 hubo aumentos del 63 y el 44 por ciento, respectivamente. Otra vez… a pesar de la alerta.

Y en junio la llegada de estadounidenses creció otro 28 por ciento.

Si tomamos los datos del primer semestre de cada año, en 2016 ingresaron 890 mil estadounidenses a España, y en 2017 fueron un millón 244 mil; un aumento del 39.87 por ciento.

Se trata de un crecimiento fabuloso a pesar de que existe una alerta vigente. Esa es una realidad, no una especulación.

España recibió en 2016 75 millones de turistas internacionales, y este año recibirá más de 80 millones.

[b]Un problema de dos frentes[/b]

El warning que incluye a Quintana Roo habla de Seguridad, pero es un tema que tiene dos aspectos diferentes.

Hay una inseguridad de tipo urbana, que tiene que ver con asaltos, robos de casas, autos, negocios, que está desbordada.

Las ejecuciones ligadas al crimen organizado son diferentes. Son muy difíciles de frenar en un contexto nacional que las propicia, pero sí se pueden encapsular en su propio mundo. Ahí debe aparecer una mayor presencia del Estado, en sus tres niveles.

Volvamos a España. Uno de las regiones turísticas por excelencia de ese país, la Costa del Sol, cuyo epicentro es Marbella (un gigante turístico mundial, muy similar en varios aspectos a Quintana Roo) es la guarida de grandes redes de tráfico de drogas de las mafias italianas y rusa, principalmente.

Sin embargo, esas actividades de la delincuencia no salen de su propio submundo, como sucede en las grandes ciudades del planeta.

Ese es el camino a seguir acá. Quintana Roo no puede ser un paraíso en medio de un país que se desangra. Pero si se trabaja en conjunto, no hay ningún motivo para asomarse a las puertas del infierno.


Lo más reciente

Ecuador abre posibilidad de restablecer lazos con México, pero pone condiciones

Daniel Noboa pide no liberar al ex vicepresidente correísta Jorge Glas, condenado por corrupción

Afp

Ecuador abre posibilidad de restablecer lazos con México, pero pone condiciones

Robert Prevost, el muro contra un presidente estadunidense con pretensiones imperiales

Queremos ser iglesia sinodal, que camina, que siempre busca la paz, declaró León XIV

Eduardo Lliteras

Robert Prevost, el muro contra un presidente estadunidense con pretensiones imperiales

Extenderán programa Vivienda para el Bienestar a otros puntos de Quintana Roo

Después de Cancún y Chetumal, buscan incluir a Puerto Morelos y Akumal

Ana Ramírez

Extenderán programa Vivienda para el Bienestar a otros puntos de Quintana Roo

Desde Yucatán, esperan que León XIV siga la corriente a favor de los pobres del papa Francisco

Esperamos que este sumo pontífice sea un gran maestro de la doctrina social, señaló Rodríguez Vega

Ronald Rojas

Desde Yucatán, esperan que León XIV siga la corriente a favor de los pobres del papa Francisco