de

del

Dorian Antuna*
Ilustración de Elizabeth Himes
La Jornada Maya

Viernes 07 de julio, 2017


¿Cómo ofrecer una visión de un futuro posible y mejor, y por el otro lado, señalar la pobreza de imaginación del mundo en que vivimos de verdad?

Interviniendo en el mundo, ya sea por actos proféticos de desobediencia civil, la formación de comunidades alternativas, o todas las formas actuales de insurrección creativa disponible son formas de ejercitar este músculo.

No hables de la utopía, hoy es necesario co-crear experiencias vivas del cambio que buscamos, es momento de estimular nuestra imaginación política y afirmar que “Sí, otro mundo es posible, un mundo donde quepan muchos mundos”. Ciertamente no podemos crear una realidad que no hayamos imaginado y mejor todavía si ya la hemos intuido.

Cuando se juega con visiones utópicas, es fácil caer en la fantasía esotérica y armar un ritual sentimental. No tratamos de dibujar aquí un paisaje lleno de unicornios y arcoíris, la verdad es que hoy hemos vendido el arcoíris en el mercado negro y los unicornios son máquinas espirituales que caben en la palma de nuestras manos, pero no queremos corregir el azar ni alcanzar la apoteosis, lo que queremos aquí es promover un trozo de algo visionario, deseable, y sólo un poco más allá del ámbito de lo posible: un renacer de la conciencia.

Más allá de las visiones nacionalistas, hoy la civilización humana está dando un verdadero salto hacia delante: dejaremos paulatinamente de ser el centro del universo, el antropocentrismo está sucumbiendo porque lo que gira sobre sí mismo acaba tropezando con los propios pasos.

El nuevo paradigma del paso al biocentrismo es la apertura a la espiral, es la gran batalla final por el merecimiento de la vida como especie, estamos aquí para construir lo soñado por nuestros antepasados, la harmonía con la naturaleza, he aquí el nacimiento de una civilización visionaria, somos los científicos chamánicos, metódicos intuitivos, hippies posdoctorados, mestizos pura sangre, en las semillas del frijol y del maíz radica el verdadero poder político y espiritual de esta nueva antigua tribu humana, en el agua y el aire limpios habitan las cosmovisiones y los valores que este pueblo transmite a su gente de generación en generación, reconocemos que somos una civilización y una especie hecha de agua, y no somos dueños de la Tierra, apenas somos los cuidanderos de la finca, la dueña es nuestra Madre Tierra, pero eso sí, venimos a divertirnos, a integrarlo todo, a recordarlo todo.

Mi nombre es Dorian Antuna, he fundado la app [i]Paxamama News[/i] por los derechos de la Madre Tierra, un periódico virtual de activismo en pro del reconocimiento del planeta como un ser viviente y sujeto de derechos. Es una app capacitadora y con efectos pedagógicos, ya que fomenta la conciencia ambiental, transmitiendo la sabiduría ancestral de los pueblos del mundo, y facilita la interacción del usuario con las organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la defensa de la madre tierra, abordando este tema desde el arte, la ciencia, la ley, la cultura y la cosmología de los pueblos en forma de entrevistas, videos musicales, transmisiones en vivo, agenda naturalista, artículos, radio, documentales, eventos, cursos y talleres, utilizando la red, estamos co-creando el tejido de activismo digital de más fácil acceso en todo el mundo.

[i]Paxamama News [/i]es una ofrenda a las Naciones Unidas del Espíritu y actualmente el canal oficial de la gran celebración que se llevará a cabo por primera vez en la historia conocida: la sagrada Kiva Kumbha Mela India 2019.

Para saber más, click aquí.

*Poeta y miembro del Renacimiento Mexicano


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos