Paul Antoine Matos
Foto: Reuters
La Jornada Maya
Jueves 6 de julio, 2017
El diarismo ha muerto. La instantaneidad lo mató. El periodismo digital —el de las redes sociales, memes y [i]Millennials[/i]— existe en un instante, en eventos simultáneos alrededor del mundo.
Los periodistas de hoy escriben para Internet y solo publican cada 24 horas. Al respecto, Roger Cohen, periodista de [i]The New York Times[/i] señala que “la velocidad le gana a la veracidad”.
El periodismo en la era del Internet 3.0 no se realiza en los periódicos. Se realiza en este instante. Si se requiere de un trabajo más profundo, se necesitan de meses para desarrollarlo, pero las noticias para publicar en papel ya son obsoletas, porque todo ocurre en el ahora.
Por esa razón las nuevas tecnologías de la Realidad Virtual transforman a los medios de comunicación hacia un periodismo de inmersión, en el que el público busca sentir la experiencia de estar en el lugar donde ocurren los hechos. Es un periodismo À la carté. Esa es la tendencia a mediano plazo en la prensa digital, a la que nosotros, los reporteros, tenemos que adaptarnos y especializarnos.
Acertijos y emociones
El principal problema del periodismo digital está en eso que George Orwell nombró [i]Doublethink[/i], hoy conocido como post-verdad: las mentiras y noticias falsas disfrazadas de realidad, a través de las emociones y la masificación de una idea. Un acertijo que, como mencionó Roger Cohen para [i]The New York Times[/i], enfrenta la velocidad con la veracidad; pero también las mentiras con la realidad. Ese problema es causado por todos los participantes en el proceso periodístico.
Los periodistas tienen la responsabilidad de verificar que la información vertida por las fuentes sea verdad. Así ha sido siempre. Pero hoy, con el acceso de cualquier persona a Internet capaz de crear su propia noticia, esa labor de los reporteros tiene que trascender.
El público se convirtió en prosumidor y su forma de comunicación es reticular. Con una visión horizontal es capaz de ser un reportero-ciudadano si se encuentra en el lugar y momento exacto. Esto es una ventaja y peligro, porque el ciudadano expone la información que tiene, pero no conoce los fundamentos éticos del periodismo, por lo que dicha labor tiene el compromiso de generar la reflexión y el análisis de la situación que expone.
Es el momento del periodismo [i]gourmet[/i] para un público que consume y crea [i]à la carte.[/i] La calidad narrativa, audiovisual e interactiva es lo que permitirá que los medios de comunicación mantengan la credibilidad.
Al momento de contar la noticia, en especial aquellas que abordan un conflicto social, la diferencia la marcan las historias. Escritores y periodistas enfatizan en humanizar el periodismo, contar la noticia a través de la literatura, para conectar con el público. No apelar a la razón, sino al corazón, como dijo Nelson Mandela.
Es la misma estrategia que aplican quienes utilizan la post-verdad. Dirigirse hacia las emociones del público, sí, pero con hechos reales.
[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez