de

del

Emiliano Canto Mayén y Alma Durán-Merk
La Jornada Maya

Viernes 23 de junio, 2017


[i]A don Carlos Castillo Barrio[/i]


A comienzos de la década de los 1890, muy probablemente en 1893, Joaquín García Ginerés se dirigió a una de las más confluidas arterias del centro comercial de Barcelona, la calle de Pelayo. Vestía, con formalidad un conjunto de chaleco y saco de gruesos botones y corbata de color tenue anudada al cuello de su camisa. Al llegar al número 10 entró a la [i]Fotografía Antillana[/i] de Antonio Ferrepiere.

A casi 130 años de este episodio hoy es posible admirar, entre las imágenes de la Colección Fotográfica Wilhelm Schirp Laabs, el resultado de aquel encuentro, cara a lente, de don Joaquín y el fotógrafo Ferrepiere. Al ver esta imágen de antaño, de un hombre que cursa sus 30 años, uno forzosamente se pregunta quién fue y qué hizo para ser recordado en la onomástica de la ciudad de Mérida.

Joaquín Marcial García Ginerés nació en Tortosa, provincia de Tarragona, Cataluña, en 1856; sus padres fueron María Ginerés y Joaquín García. Contrajo matrimonio con Juana Comas, tuvo una amplia descendencia y se dedicó al comercio.

Emigró al Nuevo Mundo y consta que para 1901 ya residía en Mérida, capital peninsular en la que publicó aquel mismo año [i]Un tratado humorístico de teneduría de libros[/i] y, en 1903, la narración [i]El dominó de raso: fantasía meridana sobre motivos del carnaval[/i]. Pese a estos escarceos literarios, García Ginerés pasó a la posteridad por sus proyectos inmobiliarios. En 1905 intentó, con poco éxito, lotificar y vender casas prefabricadas en el pueblo de Itzimná. Aunque este primer ensayo fracasó, a fines de 1911 conformó, junto con otros comerciantes, la sociedad en comandita por acciones llamada Colonia de San Cosme, misma que se propuso urbanizar y habitar de manera moderna, higiénica y cómoda los terrenos de la finca San Cosme, ubicada al noroeste del centro de la ciudad.

Si bien en un principio el éxito de la San Cosme fue bastante tímido, García Ginerés atestiguó cómo la colonia fue paulatinamente poblándose por familias jóvenes, algunas de yucatecos de cierta posición económica y otras, más modestas y en una porción bastante estimable, de inmigrantes españoles y alemanes.

Ya vuelto una personalidad en el ámbito empresarial de Mérida, García Ginerés integró la directiva del Centro Español y de la Cámara Agrícola de Yucatán, siendo redactor de [i]El Agricultor,[/i] periódico de esta organización.

Pocos días antes de la entrada del general Salvador Alvarado, don Joaquín decidió ponerle término a su existencia, el 3 de marzo de 1915. Esta tragedia conmovió a la sociedad emeritense y provocó que se decretara el cambio de nombre de la colonia San Cosme por el de García Ginerés, mismo que conserva a 101 años de la extinción física de su fundador.

¿Cómo llegó el retrato de don Joaquín García al archivo de Schirp? El alemán Wilhelm Schirp era, al igual que García Ginerés, tenedor de libros de profesión. Dos fotografías de la colección que nos legó aquel inmigrante muestran a ambos contadores trabajando juntos en las oficinas de Siemens & Halske, conglomerado multinacional que tuvo una planta eléctrica en Mérida. Quizá hasta fueron amigos. Es probable que tras esa reliquia resguardada en las páginas del álbum de aquel fotógrafo amateur se halle el vestigio de un entrañable afecto cuyo recuerdo fue incapaz de borrar el fatídico final de García Ginerés.


Lo más reciente

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Algunos magistrados afectados por la norma vigente desde 2024 están vinculados al ex gobernador panista Mauricio Vila

La Jornada

Corte avala extensión de mandatos judiciales en Yucatán hasta 2042

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

Actualmente el polígono restrictivo comprende 15 kilómetros mar adentro, de Progreso a Sisal

La Jornada Maya

Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja en Yucatán

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

La carrera del cocinero comenzó como lavaplatos a los 16 años

Efe

El chef mexicano Lalo García, de migrante dos veces deportado a ganar una estrella Michelin

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas

Actualmente sólo el 26 por ciento de las producciones en el país son dirigidas por cineastas

Efe

Muestra de cine y TV presenta selección para reconocer el talento de mujeres mexicanas