Original, el encuentro que desde Yucatán apunta a la salvaguardia del bordado

El evento de arte textil se celebra hasta el 19 de octubre
Foto: Juan Manuel Contreras

Llegar a Original -encuentro de arte textil que se celebra del 16 al 19 de octubre en el Centro de Convenciones Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya- es entrar a un espacio donde la técnica y la economía se cruzan en cada pasillo. El público se detiene frente a los bastidores; mira con atención y, en la gran mayoría de los casos, pregunta. Las piezas, hechas mano a mano, convocan tanto la curiosidad como la preocupación por su supervivencia. No son sólo adornos, sino oficios que reclaman mercado, reconocimiento y protección.

La yucateca Fidelia Ek, de Tipikal, resume lo que hay detrás de una puntada: “tenía siete años cuando mi abuelita me empezó a enseñar estas técnicas”, recordó.

Fidelia Ek es una de las personas que rescata la puntada local conocida como Xmanikté, un trabajo que exige deshilar la tela para formar una guía y que, por su complejidad, ha ido quedando en manos de pocas familias. 



Foto: Juan Manuel Contreras


Relató además un gesto que combina lo simbólico y lo formativo: su abuela le practicó un ritual en el monte para darle “el don” de enseñar. Hoy dirige un taller casero con 15 mujeres donde transmiten la puntada y montan piezas para concursos y exposiciones: “si yo no lo enseñara, se perdería”, aseguró.

La economía doméstica aparece en otros relatos. Por ejemplo, Delia Domínguez, de Teabo, trabaja “puro hilo contado” en blusas, ternos y hamacas que ella misma pinta y cose con ayuda de sus hijas: “aprendí con mi mamá, vendía de casa en casa para sacar a mis hijos adelante”. 



Foto: Juan Manuel Contreras


Para Delia Domínguez, el bordado es también una fuente de ingreso que ha cambiado con la tecnología, antes tocar puerta por puerta; ahora, atender pedidos a través de redes. Pero el cambio no elimina las dificultades, ya que el tiempo de trabajo y la necesidad de intermediarios o espacios de venta siguen siendo retos constantes.

Desde Chiapas, Margarita Hernández llegó en representación de su familia con la técnica del telar de cintura, donde el tejido se forma “hilo por hilo” para plasmar animalitos y motivos del universo. 



Foto: Juan Manuel Contreras


“Aprendemos desde los nueve años”, precisó. Su presencia en Original muestra la movilidad de los saberes de artesanas que viajan con piezas familiares para encontrar un mercado más amplio, al mismo tiempo que enseñan a sus hermanas y a las nuevas generaciones para no desprenderse de la tradición.

El contraste entre trabajo artesanal y mercado masivo aparece en la voz de Florita Canché, de Oxkutzcab, quien mostró orgullosa su primer hipil, explicó cómo trabaja el punto de cruz; y denunció la piratería y los productos sublimados que compiten en precio. 

“El trabajo hecho punto por punto tiene otra calidad; si el cliente no lo sabe distinguir, hay que explicarlo”, señaló. Su observación remite al problema de la valoración del tiempo y la técnica frente a precios bajos que distorsionan la cadena productiva.


Desde lo institucional

En el rubro institucional, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Patricia Martín Briceño, planteó medidas como la conformación de un Consejo de Bordadoras y la elaboración de un Manual de Salvaguardia del Bordado, documento en el que las artesanas identificaron prioridades como su visibilización, espacios de exhibición, acceso a créditos e insumos sin intermediarios, que ahora se traducen en políticas públicas. 

Martín Briceño detalló que en Original participan alrededor de 350 artesanos invitados y que en el Museo del Mundo Maya se exhiben más de 500 piezas del concurso del Instituto Yucateco de Emprendedores, cifras que buscan dar dimensión a la presencia y el alcance del encuentro.

La secretaría también ha impulsado talleres de género para abordar resistencias en el hogar como el machismo que dificulta la autonomía económica de muchas artesanas; y capacitaciones para profesionalizar la venta, fijar precios, acceder a convocatorias y proteger la propiedad intelectual frente a la copia industrial. 

“No se trata sólo de rescatar puntadas; es convertir ese rescate en política pública que permita a las mujeres vivir de su oficio”, dijo Martín Briceño.

Caminar por Original es, en suma, observar un tramo de la cadena del textil: manos que conocen puntadas antiguas; foros donde se discuten mecanismos para comercializar sin intermediarios; talleres abiertos al público que intentan enseñar la complejidad del oficio. Es también ver cómo la transmisión intergeneracional convive con el desafío de encontrar mercados justos y sostenibles.

Las artesanas coincidieron en que el bordado resiste cuando hay quien lo enseñe y quien lo compre con criterio. Su permanencia depende de políticas que faciliten crédito y comercialización directa; y la defensa contra la piratería exige tanto educación al consumidor como mecanismos legales y de certificación.

En los pasillos, las piezas continúan llamando la atención de quienes asisten. Lo que cuelga en bastidores no es solo color y forma, sino un oficio que pide ser valorado en su justo precio, puntada a puntada.


Notas relacionadas:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Venados F.C. tropieza y queda 3-0 en su visita frente al Atlante F.C.

Los locales tomaron ventaja sobre los astados en el primer tiempo tras una expulsión

La Jornada Maya

Venados F.C. tropieza y queda 3-0 en su visita frente al Atlante F.C.

SMN alerta por lluvias en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche

Prevén precipitaciones fuertes en Yucatán y Quintana Roo

La Jornada

SMN alerta por lluvias en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche

Enseñan educación financiera a alumnos de primaria y secundaria de Cancún

La AMASFAC visitará 12 escuelas con la finalidad de instruir a más de mil 200 infantes

Ana Ramírez

Enseñan educación financiera a alumnos de primaria y secundaria de Cancún

Listo ''Pomuch para el Mundo'', iniciativa que busca capitalizar el turismo en la localidad

El programa de actividades inicará el 31 de octubre y contará con más de 30 actividades gratuitas

La Jornada Maya

Listo ''Pomuch para el Mundo'', iniciativa que busca capitalizar el turismo en la localidad