de

del

Francisco J. Rosado May
Captura de pantalla
La Jornada Maya

Jueves 8 de junio, 2017


Al publicarse la nota que escribí sobre las voces indígenas en foros internacionales, refiriéndome al caso de IPBES (ipbes.net) recibí algunos correos preguntando si esta organización otorga financiamiento a proyectos en comunidades indígenas. Antes de dar la respuesta, permítanme presentar un esbozo de cómo funciona a nivel internacional el tema de los financiamientos a los que pueden tener acceso organizaciones de la sociedad civil relacionados con comunidades locales o indígenas.

Es necesario, para este tema, entender el papel que juegan a nivel nacional las tendencias que se desarrollan a nivel internacional. No podemos evitarlo, para bien o para mal, tenemos en México una alta dependencia a las tendencias internacionales; en el caso del comercio, dirían los políticos “es para para mantener la competitividad”.

Existen organismos internacionales creados por órganos públicos como las Naciones Unidas, y otros por organismos privados como el Banco Mundial. Algunos de esos organismos se llaman [i]task force[/i] (fuerza de tarea), o [i]think tank[/i] (grupo pensador, estratégico). Su función es analizar las tendencias de alguna área de interés de la organización que los forma y determinar escenarios futuros y formas de atenderlos siguiendo los principios y valores de quienes los crean.

IPBES, la plataforma intergubernamental que articula la ciencia con la política, en materia de biodiversidad y servicios ambientales, tiene una fuerza de tarea cuyo mandato es encontrar mecanismos que permitan incluir la mirada indígena en las labores de evaluación de la biodiversidad. De esta fuerza de tarea se desprenderán políticas y lineamientos que seguirán seguramente los países de las Naciones Unidas. Con base en lo anterior, las dependencias públicas generan mecanismos que permitan aterrizar las políticas y lineamientos que se deriven de los resultados del trabajo de IPBES y de otras organizaciones como ellos.

Por el lado de las organizaciones privadas, como el Banco Mundial, a través de sus [i]task force[/i] o [i]think tank[/i], también generan lineamientos, políticas y mecanismos que eventualmente guían los préstamos que hacen a los gobiernos o para financiar proyectos de las organizaciones de la sociedad civil. El tema del conocimiento indígena también está presente.

Las organizaciones que son exitosas “bajando” recursos bastante importantes, incluso en el orden de millones de dólares, para financiar proyectos, tienen dos estrategias: a) revisar continuamente las páginas de instancias como IPBES o el Banco Mundial para entender las tendencias de políticas y lineamientos y, sobre esa base, confeccionar proyectos que tendrían mayor probabilidad de éxito cuando las mismas instancias, u otras, abran ventanillas para recibir y financiar proyectos; y b) encontrar mecanismos para que alguno de sus representantes forme parte activa de las discusiones de los [i]task force[/i] o [i]think tank[/i] y estar siempre en la frontera de posibilidades de éxito.

IPBES no financia proyectos, pero sí hace alianzas estratégicas como las que tiene con la UNAM para financiar posdoctorados. Ahora que en Quintana Roo habrá una dependencia para bajar recursos, no sería mala idea que quienes la ocupen conozcan sobre lo antes descrito. ¿Estarán preparados?

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Orcas ofrendan su alimento a humanos por posible interés social: estudio

Investigadores en Canadá, Nueva Zelanda y México han documentado 34 casos en los últimos 20 años

Europa Press

Orcas ofrendan su alimento a humanos por posible interés social: estudio

El cielo puede esperar

En algún lugar de México amanecieron con 200 muertos en 30 días

Rulo Zetaka

El cielo puede esperar

Charles ha trabajado duro y se merece sus logros: Arellano, presidente ejecutivo de los Leones de Yucatán

El astro ayudó a a los melenudos a conseguir importante triunfo con jonrón

Antonio Bargas Cicero

Charles ha trabajado duro y se merece sus logros: Arellano, presidente ejecutivo de los Leones de Yucatán

Al menos 60 empresas han financiado genocidio en Gaza, acusa relatora de la ONU

El reporte documenta apoyo de compañías tecnológicas, bancos e instituciones académicas, entre otras

La Jornada

Al menos 60 empresas han financiado genocidio en Gaza, acusa relatora de la ONU