Fabiola de Yta
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Miércoles 29 de marzo, 2017
Durante el fin de semana las calles de la capital se tiñeron de colores incandescentes contrastando con lo oscuro de la noche y, aún más, con [i]La hora del planeta[/i], proyecto que mantuvo durante sesenta minutos las luces apagadas de edificios emblemáticos en diversos países. Los Montejo, se mantenían con su firmeza e imponencia perpetua mirando al horizonte, en tanto que un arcoíris neón fungía de fondo. Miles de civiles poblaban las calles para ser partícipes del Primer Festival Internacional de la Luz (Filux), en Mérida.
Este y otros eventos ya forman parte de nuestra cotidianidad, puesto que la ciudad fue nombrada Capital Americana de la Cultura 2017 y, más recientemente, [i]Forbes [/i]la posicionó como el tercero de los cinco mejores destinos para visitar en el año, por ello, no fue sorpresivo que el director de [i]Moonlight[/i], como muchas celebridades, viniera a tomarse unas vacaciones al estado después de haber obtenido el Oscar.
Lo que sorprende es que, paralelo a la Filux, un reducido número de periodistas efectuó una protesta por el asesinato de Miroslava Breach, justo en las calles de Paseo de Montejo, pidiendo justicia por ella, por los asesinatos de otros colegas y, en general, por un gremio golpeado y amenazado. Dicho sea de paso, otro acontecimiento interesante, paralelo también a un evento cultural, la Filey, fue escuchar durante la charla [i]Pueblos indígenas y medios de comunicación[/i], impartida por Gloria Muñoz y Mardonio Carballo, al director de un medio señalar que “no hay que ser tan radicales”, puesto que son “ellos”, en referencia a los indígenas, quienes tienen su propio universo, poblado de estrellas, sol y luna, luego entonces “para qué sacarlos de él” y “corromperlos” con el mundo occidental.
El asesinato de Miroslava Breach se torna escalofriante, bastante común también, porque es un mensaje muy claro, si los periodistas son silenciados vía la muerte por efectuar su labor, la cual es precisamente mantener informada a la ciudadanía, entonces cualquiera se ve amenazado “por lengua larga”, es decir, por emitir una opinión. Breach fue silenciada por su entereza y profesionalismo y también lo fue por ser mujer. Periodista y mujer, doble estigma en México.
No menos irrelevante fue la respuesta de un dirigente en información, ante una charla que abordaba la inclusión de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, durante la Filey (2017). En pleno siglo XXI, es sorpresivo que cualquiera configure a los mayas como entes aislados, cuya capacidad es nula para incursionar al mundo capitalista o, bien, que dicha incursión los atrofie, ya que el “mundo” no está diseñado para “ellos”. Doble escándalo al tratarse de un “líder” en medios de comunicación.
La cantidad de eventos culturales que se tornan en la ciudad, así como la buena respuesta por parte de la ciudadanía, es de suma importancia, no sólo para los yucatecos, también lo es para el país. Sin embargo, la violencia ha crecido con el desarrollo meridano. La cultura debería tratarse de una herramienta para resarcirla lejos de exacerbarla, evidentemente no está sucediendo eso, parece más bien otra de las paradojas meridanas.
Durante el fin de semana se registró un feminicidio y un infanticidio. Ayer salió a la luz el suicidio de un joven comediante regional y también el degollamiento de una mujer, quien había librado una batalla contra su ex marido, por la custodia de sus hijos. Tales hechos fueron registrados; no obstante, quizá hayan muchos más sin hacerse públicos. El teatro regional es algo que caracteriza a la cultura yucateca, pero que la risa constituya un enmascaramiento a la tristeza, ¿es un termómetro?, ¿cuántas más nos faltan?
[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Actualmente, ya se dictan medidas de cuidados para los progenitores, reconoció Yari Cardenas
Ana Ramírez