de

del

Iván Vallado Fajardo*
Foto: Archivo
La Jornada Maya

Viernes 17 de febrero, 2017


El pasado 10 de enero, la Unión de Ganaderos de Reses Bravas en Yucatán anunció que próximamente presentaría ante el Congreso del estado una iniciativa para que las corridas de toros y sus diferentes variantes (duelo de lazos, charlotada y otros) sean declaradas patrimonio cultural intangible del estado. Se Justifican con la idea de que tales actividades “forman parte de las tradiciones y costumbres de las comunidades y pueblos del interior del estado, como parte de su propia identidad y cultura”. Ante ello y a través de este medio, hago del conocimiento público mis objeciones, en espera de que dicho público y en especial los legisladores consideren lo insensato de la propuesta de esta asociación y de cualquier otra agrupación taurina.

La mal llamada “fiesta brava” no sólo NO debe ser declarada patrimonio cultural, sino que debería estar prohibida por ser anacrónica, residuo de ideas medievales, practicante de la tortura y el maltrato animal; debería simplemente desaparecer. La “fiesta brava” va en contra de los avances en la educación tolerante y solidaria en general y en especial con los animales, avances que concuerdan con las concepciones científicas actuales sobre las relación con los animales y la naturaleza.

Ya es hora que la sociedad entera y en especial las personas que practican la tauromaquia entiendan de una vez que, si bien hace siglos su ritual no era socialmente percibido ni considerado como una fiesta de barbarie humana, hoy –en el siglo XXI- tras haber operado cambios importantes en el conocimiento de la naturaleza (animal y vegetal), ese mismo ritual se revela como una práctica de maltrato y tortura hacia los toros. Maltrato y tortura que hoy son inadmisibles y moralmente incorrectos.

El punto está en entender que las sociedades humanas cambian, las formas en que son percibidas las prácticas sociales también cambian, por tanto los valores y las apreciaciones culturales (y morales) no son eternas. El punto está en entender que la evolución sociocultural existe. Esto mismo es lo que explica que segmentos humanos de la población, como las mujeres, los negros, los homosexuales, los niños, los indígenas, etcétera, tengan hoy una protección legal expresada en leyes en contra la discriminación y el maltrato.

Dichas leyes contra la discriminación y el maltrato no son eternas. No vienen de inicio de los tiempos inmemorables, sino que son nuevas. Son producto de la evolución social y jurídica de los tiempos recientes. Son productos de los nuevos pareceres y sentimientos que la práctica social forja en la vida cotidiana. Una vez que éstas proliferan, lo que sigue es que alguien logre traducir ese sentir en postulados jurídicos. Si estos no implican injusticia, desigualdad o maltrato, sino, al contrario, reclaman derechos contra la injusticia, la desigualdad o el maltrato, la sociedad las incorpora a sus leyes. Con este proceso, la sociedad en general amplía su concepción de justicia hacia las partes involucradas (humanas, animales, vegetales, ambientales) y reedita, perfeccionando, las bases que regirán la nuevas formas más sensatas y humanas de convivencia.

No es posible aquí relatar el devenir histórico-cultural implicado en el proceso arriba expuesto. Empero, la conclusión que ofrece es clara: las corridas de toros y sus variantes, en medida de que son prácticas de maltrato y tortura animal, no pueden considerarse como patrimonio cultural de nada y de nadie. Por lo contrario, y en la medida de que representan una apología de la crueldad pasada y un obstáculo a los nuevos logros jurídicos que mejoran la convivencia social, deberían ser prohibidos.

*Investigador del Centro INAH Yucatán

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Abrirán en julio los primeros locales comerciales del Parque del Jaguar, en Tulum

De acuerdo con la información obtenida, serán dos restaurantes y una tienda boutique

Miguel Améndola

Abrirán en julio los primeros locales comerciales del Parque del Jaguar, en Tulum

Contraloría Ciudadana pide solución a inundaciones en Carmen

La inversión para este proyecto requiere la participación de los tres niveles de gobierno, señaló Javier Bello

La Jornada Maya

Contraloría Ciudadana pide solución a inundaciones en Carmen

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

El cierre se había aplicado por la expansión del gusano barrenador en el país

La Jornada

Agricultura de EU anuncia reapertura gradual de la frontera con México para el ganado

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche

Los ex empleados acusan también que se última quincena está retenida

La Jornada Maya

Denuncian despidos injustificados en Goverdi, empresa ligada a la alcaldía de Campeche