de

del

Antonio Bargas Cicero
Foto: Jam Media
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 18 de enero, 2017

Mientras la Liga Mexicana de Beisbol continúa envuelta en la incertidumbre, algo está claro: el modelo a seguir es el que aplican los Leones de Yucatán, y que también se observa en Tijuana y Puebla, otras organizaciones con directivas jóvenes y con nuevas ideas y finalistas la temporada anterior. Procurar dar el mejor espectáculo, invertir en el desarrollo de talento y mantener sana distancia con los gobiernos es la mejor manera de tener organizaciones prosperas.

En los últimos dos años, la organización melenuda obtuvo el primer lugar en la Zona Sur, con muy poca presencia de peloteros de doble nacionalidad en 2016, al tiempo que hizo fuerte inversión en sucursales -en Guanajuato, donde tuvieron equipo propio en la Liga Invernal Mexicana en 2015, y el año pasado en la Peninsular-. Por lo visto hasta ahora, su relación con el gobierno estatal es de coordinación y apoyo, no de dependencia. La de Tijuana es un ejemplo de una oficina habilidosa. Los Toros heredaron un muy pobre róster de los Petroleros de Minatitlán y en poco tiempo lograron un subcampeonato. Se entiende su postura a favor de la apertura total a peloteros de doble nacionalidad porque no tienen el tiempo trabajando en desarrollo de Tigres, Diablos y Sultanes, aunque ya exportaron dos decenas de peloteros a Estados Unidos.

Los dos grupos en discordia tienen buenos objetivos. Uno, el espectáculo, y otro, el desarrollo. Y se puede llegar a un acuerdo, haciendo a un lado la lucha de poder. Si se establece un tope en el número de jugadores mexicanos nacidos en el extranjero (un número ideal sería entre seis y nueve) que se mantenga la cifra de extranjeros en seis. Si se mantiene libre la contratación de los peloteros de doble nacionalidad, se podría reducir a cuatro o cinco el número de extranjeros y fomentar aún más la presencia de novatos y jóvenes en los rósters.

Roberto Magdaleno, presidente de los Sultanes, señaló a Proceso que la liberación del tope de jugadores mexico-americanos (empezó en 2016) genera una competencia muy desproporcionada que afecta a toda la liga y provoca el riesgo de que algunos equipos desaparezcan. Pero el problema no está en esa medida. Franquicias como Veracruz (ya sin los apoyos de antes del gobierno), Reynosa (bajas entradas) y Tabasco arrastran la cobija desde años atrás. Los llamados pochos ayudan a mejorar el nivel y benefician a varios clubes. Lo que hay que hacer es trabajar, y que trabajen esas organizaciones que batallan, para depender menos de gobiernos y tener planteles más competitivos.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU