Carlos Meade
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Jueves 12 de enero, 2017
Tulum es un municipio donde el contraste entre la riqueza y la pobreza es muy extremo. La zona turística se vende como una de las mejores cotizadas del mundo. Una noche en la playa puede costar más de 10 mil pesos, una cantidad que un campesino maya gana en todo un año. Y el crecimiento explosivo del turismo sólo ofrece a las comunidades mayas empleos precarios. Estos empleos implican la expulsión de la mano de obra joven, lo que provoca desintegración familiar, desarraigo y pérdida de identidad. En definitiva: salarios miserables e inciertos a un costo social y cultural muy alto.
Una consecuencia de los cambios en la dinámica económica es la gran brecha generacional que se ha abierto. Los ancianos continúan trabajando sus milpas mientras los jóvenes reciben educación que los mal prepara para emplearse fuera de su comunidad.
Con este contexto adverso, se realizó un trabajo de autodiagnóstico en las 8 comunidades de la zona maya de Tulum, facilitado por la asociación civil Yaxché, Árbol de la Vida. Se identificaron 7 oportunidades para vincular a las comunidades rurales con el turismo costero, integrando una propuesta microregional sostenible.
La primera consideración de esta propuesta es partir de la identidad cultural, eje central de todo plan comunitario de vida. Sin este enraizamiento en la cultura y en la identidad, no es posible plantear un modelo viable de desarrollo comunitario.
En una síntesis, presentamos 7 oportunidades para que las comunidades mayas se beneficien del explosivo crecimiento turístico en las costas de Tulum.
1. La apicultura es una actividad tradicional y una de las principales fuentes de ingresos de los campesinos mayas. Actualmente, la gran mayoría de la miel producida se vende a acaparadores que la exportan a Alemania. Con una pequeña inversión en equipamiento, los apicultores podrían incrementar sus ingresos al envasar la miel para el mercado turístico local: restaurantes, hoteles, spas, tiendas naturistas, supermercados. Podrían agregar valor elaborando productos nutricionales y cosméticos que tienen un mercado potencial enorme en Tulum y la Riviera Maya.
2. A mediano plazo, la meliponicultura tiene un gran potencial como complemento nutricional y como elemento de productos terapéuticos y cosméticos para el enorme mercado de los spas y las tiendas de productos naturales en la región.
Por ahora, hay que apoyar el repoblamiento de esta abeja nativa e impulsar el establecimiento de nuevos meliponarios, reintegrando las colmenas al huerto tradicional maya.
3. Producción agrícola en huertos familiares e invernaderos. Las frutas y hortalizas que se cultivan en los solares representan una producción incipiente y no enfocada al mercado pero con apoyo en la organización, las familias podrían tener una oferta interesante de productos orgánicos para el mercado turístico.
Lo que se requiere es un mercado municipal donde los productores tengan espacios de venta y donde restaurantes, hoteles y familias puedan comprar alimentos frescos producidos localmente.
Tres invernaderos comunitarios están subutilizados, teniendo un potencial productivo alto y la posibilidad de adaptarlos para la producción orgánica que demanda el turismo.
4. Diseño y desarrollo de un plan participativo de rutas de turismo cultural comunitario en coordinación con la Dirección Municipal de Turismo, dando oportunidad a los visitantes de la costa a tener la experiencia de la convivencia con los pobladores mayas en un modelo de respeto a la cultura y enriquecimiento mutuo.
5. Las comunidades cuentan con áreas de selvas bien conservadas, donde se capta y se conserva el agua, misma que fluye hacia la costa beneficiando a la población urbana y a la industria hotelera. Los beneficiarios de este servicio ambiental deberían compensar a las comunidades para que esas áreas se sigan conservando.
6. El potencial forestal de las comunidades se debe desarrollar asegurando que la madera y la palma de huano que se requieren en la infraestructura costera provienen de selvas manejadas con programas sostenibles certificados.
7. Existen organizaciones de artesanas muy creativas y habilidosas, que requieren adaptar sus productos al mercado turístico y que tendrían la capacidad de ser proveedoras de hoteles y restaurantes elaborando mantelería, ropa de cama y elementos decorativos. Requieren asesoría en diseño y en estrategias comerciales.
Compleja, pero no imposible, esta propuesta requiere, principalmente, de voluntad política de los gobiernos estatal y municipal. Se ha presentado ya a la autoridad municipal en un foro de consulta ciudadana. Esperemos que haya respuesta.
[i]Tulum, Quintana Roo[/i]
[b][email protected][/b]
Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea
La Jornada
Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador
La Jornada
Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación
La Jornada
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada