de

del

El lunes se hizo pública la carta que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, envió la semana pasada a su homólogo Andrés Manuel López Obrador en respuesta a la que el mandatario mexicano le hizo llegar el 7 de septiembre. En su comunicación oficial, el demócrata expresa su beneplácito por la reanudación “robusta y respetuosa” de la relación bilateral en materia económica y de seguridad, deja abierta la posibilidad de reunirse con López Obrador y afirma que comparte “la visión de un sistema migratorio que proteja humanamente nuestras respectivas fronteras, amplíe las vías legales de oportunidad y protección en Estados Unidos, considere las solicitudes de asilo de manera justa y eficiente, reduzca la migración irregular y aborde las causas fundamentales de la migración”.

Asimismo, Biden resalta que buscará ampliar los fondos destinados a la asistencia internacional a los países centroamericanos y agradece al gobierno mexicano por los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, que se aplican en el sureste de nuestro territorio “en beneficio de los más pobres”. En cuanto a la propuesta obradorista de hacer extensivas esas estrategias a las naciones del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), el mandatario estadunidense adopta un tono de cautela y únicamente ofrece “considerar una posible actividad piloto conjunta” en la cual se aprovechen “las observaciones y lecciones de los programas existentes y por implementarse” en la región.

 

También te puede interesar: Acepta Biden plan piloto para atender causas de emigración

 

Por su tono y contenido, se trata de un documento importante que da un portazo definitivo a las voces que por meses han augurado una ruptura supuestamente inevitable entre la Casa Blanca y el gobierno de la Cuarta Transformación. Sin duda, el aspecto más positivo de la misiva estriba en la voluntad de la administración estadunidense para transitar hacia un nuevo abordaje del tema migratorio, en el entendido de que este fenómeno sólo puede controlarse atendiendo sus causas.

Con todo, está claro que la excesiva cautela e incluso la vaguedad de la carta distan de reflejar la urgencia de las problemáticas en juego. El incesante flujo de personas que huyen de la violencia, el hambre y la falta de oportunidades en sus lugares de origen exige no una posible actividad piloto, sino una acción conjunta inmediata para elevar la calidad de vida en la región y poner fin a lo que ya es una crisis humanitaria de graves proporciones.

Si ya hay una comprensión de las causas de la migración, ahora es necesario convertir las palabras en actos a la altura de las circunstancias; actos que deben contemplar la ampliación del horizonte de estas políticas para incluir no sólo a los tradicionales expulsores de migrantes, sino también y de forma primordial a Haití, cuyos habitantes requieren más que nunca de la solidaridad internacional.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Yucatán recibirá a mediadores de lectura del sur-sureste México

El evento busca reconocer el trabajo de quienes promueven la cultura a través de este hábito

La Jornada Maya

Yucatán recibirá a mediadores de lectura del sur-sureste México

Refuerzan seguridad en Valladolid con 30 nuevos vehículos policiales

Con las nuevas unidades se incrementará la capacidad de respuesta a emergencias

La Jornada Maya

Refuerzan seguridad en Valladolid con 30 nuevos vehículos policiales

Educadoras urgen fomentar un magisterio más cercano y comprometido con los estudiantes en Yucatán

La agrupación Tuukul múuch’ busca apoyo económico para acudir a recibir su premio federal en la SEP

Hugo Castillo

Educadoras urgen fomentar un magisterio más cercano y comprometido con los estudiantes en Yucatán

Aumenta demanda de actas de nacimiento por regreso a clases en Carmen

La expedición se ha disparado hasta en 200 por ciento, llegando a un promedio de 500 al día

La Jornada Maya

Aumenta demanda de actas de nacimiento por regreso a clases en Carmen