de

del

Ordenamiento ¿ecológico? territorial del sureste

Debe presentar información sólida a nivel de procesos, no sólo lo ambiental
Foto: Israel Mijares

El 5 de noviembre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) convocó a un taller para conocer y aportar elementos que conduzcan a la elaboración del Ordenamiento Ecológico Territorial del Sur-Sureste, es decir de la península de Yucatán, Tabasco y Chiapas. Asistieron personas con amplia experiencia en temas de ordenamiento, planeación urbana, o impactos ambientales. También asistieron funcionarios municipales de varios municipios, académicos y empresarios.

El interés de los participantes era notorio porque estaba fresco en la memoria que el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Sustentable (PMOTEDUS) de Tulum, publicado en la recién terminada administración municipal, había sido desconocido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), incluso mediante la controversia constitucional 68/2021, la SCJN otorgó la suspensión del instrumento. El de Carrillo Puerto tampoco recibió el aval de Semarnat argumentando graves fallas en el proceso de su elaboración. ¿Cuántos otros municipios tendrían la misma situación?

El PMOTEDUS guía de planeación para el desarrollo de un municipio. Geográficamente el municipio es un territorio pequeño que está entrelazado física, ambiental, biológica, y, muy posiblemente, económica, social y culturalmente, con otros municipios. Lo mismo sucede entre estados. Así, un municipio no podría contar con la información suficiente, necesaria y sólida sobre macroprocesos que implican los 6 factores antes mencionados. Se necesita un instrumento de nivel superior, un ordenamiento ecológico territorial de toda una región. Para este propósito, el gobierno mexicano determinó que la región es el sur, sureste. Asumiendo que esta decisión es correcta, ¿qué se espera de un ordenamiento regional?

Pensando en que se debe hacer una buena planeación de desarrollo, a nivel de municipio, ciudad o comunidad, las autoridades locales correspondientes tendrían el reto de tener respuestas a múltiples preguntas; tan solo con el agua las más conspicuas son: ¿De dónde extraigo agua para la población? ¿Qué capacidad de almacenamiento tiene la fuente? ¿Cuál es la capacidad de recarga del acuífero? ¿Qué factores impedirían una recarga adecuada? ¿Tengo capacidad de controlar esos factores? ¿Para cuánta población puedo tener agua? ¿Para qué tipos de servicios, públicos, comerciales, agrícolas, industriales, puedo garantizar agua? ¿Cuánta agua se estaría necesitando? Una vez que se usa el agua, ¿qué opciones tengo para su tratamiento y manejo? ¿Cuánto me costaría ese manejo? ¿De dónde saldrá el recurso? ¿Puedo medir el impacto ambiental del agua no tratada o mal manejada? Son sólo 12 preguntas, de muchas otras que sobre el agua se deben establecer, lógicas, pero que seguramente no tendrán respuesta las autoridades municipales.

Ahora imaginemos las preguntas sobre crecimiento poblacional y el impacto en la emisión de carbono al ambiente, coadyuvando al calentamiento global. Preguntas sobre los residuos sólidos, vivienda, etc.

El ordenamiento ecológico territorial debe descansar y aportar información ecológica, no solo ambiental. En la exposición hecha en Tulum, los consultores no mostraron evidencia de entendimiento de procesos ecológicos medibles a nivel de región. Por ejemplo: ciclo hidrológico, movimiento de materiales, ciclo de nutrientes como el carbono, nitrógeno, fósforo, etc. 

En otras palabras, un OET debe honrar su nombre y presentar información ecológica sólida a nivel de procesos, no sólo lo ambiental, e implementar con eficacia análisis de sistemas complejos. No hacerlo implica seguir con los mismos resultados que tenemos hoy: planeación sin bases ecológicas y con análisis simplistas.


[email protected]

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase