de

del

Cuidarse, un imperativo político desde voces mayas

Gobernanza y Covid-19 en Yucatán
Foto: Juan Manuel Valdivia

Abrahan Collí Tun

Antes, durante y seguramente después de esta pandemia, escucharemos al final de una interacción en maya la palabra kalantaba o kanantaba —cuídate—. Obedecer a tal indicación tranquiliza a quienes nos rodean. Pero también se pide proteger a los otros: proporcionarles alimentos, espacios seguros; brindarles salud física y afectiva. Cuidarse y cuidar a los otros son imperativos que permean todos los ámbitos de la cotidianidad.

Durante la pandemia, para muchas familias mayas—como para numerosos pueblos originarios—el cuidado no se limita al uso de mascarillas, vivir en sana distancia y vacunarse; se trata también de salir a trabajar para conservar el empleo. Se busca “cuidar la santa tortilla”, prever que los alimentos alcancen para todos, que no se descompongan y desperdicien. “Kananta k-o’och waaj, tumen juump’éel k’iin keen mina’anchajke’ yaan a ts’íboltik”—“Cuida la tortilla, porque un día en que no haya lo vas a desear”— aseguran los mayores.

En estas prácticas del cuidado se plantean prioridades. Para muchas comunidades los niños y adultos mayores van primero; y las mujeres son agentes de suma importancia en generar espacios de protección, no sólo con los hijos, sino que también con diferentes seres que hay en sus proximidades: vecinos, animales, árboles. Asimismo, procuran la milpa, ahorran agua, energía eléctrica y custodian las cosas que con mucho esfuerzo se consiguieron. El cuidado de los otros, no pocas veces, se consigna por encima del cuidado de sí mismo.

Mujeres y hombres no solamente se defienden de los contagios, sino que también vigilan de que no se destruya la selva, o que no se atente contra los cenotes; sostienen procesos de protección de fauna y semillas criollas. La vida ritual, la que media con los preservadores de los montes —los yuumbaalano’ob, yuumts’ilo’ob—, no se ha detenido durante la crisis sanitaria, justamente ante la necesidad de renovar acuerdos sobre el cuidado del territorio y de cuanto en él crece.

Y es que las prácticas de cuidado no son exclusivas de los humanos. Los meliponicultores reconocen el papel de la abeja portera ante las amenazas de las hormigas. Las relaciones de cuidado se desarrollan en muchas direcciones, de las cuales siempre tenemos la posibilidad de aprender y replantear las nuestras. Reconfiguraciones donde también se atiende a saberes de agentes de medicina, enfermería, rehabilitación, nutrición, veterinaria.

En este contexto es necesario dejarse guiar por diferentes prácticas del cuidado de nuestros pueblos y redefinir las políticas sociales a partir de enseñanzas de madres, padres, abuelos, abuelas y otros no humanos. Si se redirigen formas de cuidar localizadas en diferentes programas políticos, donde se respeten las garantías, derechos y no se subestimen las capacidades de los colectivos, podrían encontrarse estrategias para seguir afrontando la pandemia y otras problemáticas de orden de salud pública y ecológica. Estas directrices podrían ir desde incluir conocimientos sobre las medicinas locales y la alimentación, hasta aquellos vinculados a la protección de la selva.

Las políticas o culturas del cuidado—como las denomina Delmar Méndez (2020) con respecto a las estrategias de pueblos indígenas de Chiapas ante la Covid-19—deberían ser incluyentes y reconocer lo prioritario según los pueblos. Si proteger los montes y todas sus formas de vida es de suma urgencia para los pueblos, debería considerarse como tal en las agendas gubernamentales.

¡Gracias a todas y todos los cuidadores que han resistido durante lo que va de la pandemia! Hoy que celebramos el Día internacional de la lengua materna, recordemos a quienes protegen y promueven los idiomas originarios, y con ello todos los conocimientos sobre el medio que nos cobija. ¡Gracias a quienes custodian y defienden el territorio, las semillas, la tierra y el agua! ¡Gracias por su solidaridad!  ¡Kanantaba’ex!  

Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://www.instagram.com/orgacovid19  y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.

 

Sigue leyendo: El diseño de las ciudades modernas es excluyente. Una mirada desde el urbanismo con perspectiva de género (Segunda parte)

 

 Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Asesinan a Cecilia Ruvalcaba, regidora de Movimiento Ciudadano en Teocaltiche, Jalisco

Personas armadas que entraron al hospital donde se desempeñaba como jefa de enfermeras

La Jornada

Asesinan a Cecilia Ruvalcaba, regidora de Movimiento Ciudadano en Teocaltiche, Jalisco

Normalistas de Cancún continuarán paro; acusan incumplimiento de autoridades

Los estudiantes mantienen tomadas las instalaciones en horario escolar

Ana Ramírez

Normalistas de Cancún continuarán paro; acusan incumplimiento de autoridades

Nueva Zelanda todavía tiene más ovejas que personas, pero los humanos ya se están poniendo al día

Durante casi 150 años, la industria ovina fue la columna vertebral de la economía del país

Ap

Nueva Zelanda todavía tiene más ovejas que personas, pero los humanos ya se están poniendo al día

Con experiencia en el 'big show', llega Colin Moran a los Leones de Yucatán

El infielder reforzará la ofensiva y el roster melenudo en la temporada 2025 de la LMB

La Jornada Maya

Con experiencia en el 'big show', llega Colin Moran a los Leones de Yucatán