de

del

Foto: Ap

La determinación de las empresas internéticas Meta (que engloba a las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp) y Alphabet (propietaria de las plataformas Google y Youtube) de bloquear o restringir los contenidos de los medios rusos Sputnik y RT en el contexto de la incursión militar de Rusia en Ucrania, marca un nefasto precedente en materia de libertad de expresión y derecho a la información.

Meta argumentó que la empresa recibió “peticiones de varios gobiernos y de la Unión Europea para que tomemos nuevas medidas en relación con los medios de comunicación controlados por el Estado ruso” para eliminar el acceso a los referidos en ese conglomerado de países.

En tanto, Alphabet decidió restringir el acceso de Sputnik y RT a sus sistemas de publicidad, con lo cual no sólo impide la monetización de ambos sino que limita severamente su presencia en el buscador Google y en la plataforma de correo electrónico Gmail.

La red social china TikTok se sumó a la medida y excluyó ambos medios rusos de sus contenidos disponibles en Europa.

 

También te puede interesar: Limita Rusia acceso a Facebook por ''censura''

 

En momentos de conflicto bélico, cuando se multiplican la desinformación y las simples mentiras mediáticas disfrazadas de noticias (fake news), resulta especialmente relevante que las audiencias puedan contrastar versiones diversas e incluso contrapuestas y decidir por sí mismas dónde está la verdad de lo que ocurre.

El argumento de que los medios informativos censurados son vehículos de “propaganda rusa” es tan pueril como faccioso: por un lado, resulta imposible establecer con plena certeza qué es información y qué es propaganda en los canales informativos de países beligerantes y, por el otro, hay instituciones informativas parcial o totalmente financiadas por gobiernos que apoyan a Ucrania en el presente conflicto –es el caso de la BBC británica, la DW alemana y la VOA estadunidense, por ejemplo– y, si se aplicara la misma lógica que a sus contrapartes rusas, tendrían que ser sometidas también a la censura parcial o total.

Es pertinente recordar, por otra parte, que los afanes de descalificar a los medios rusos como instrumentos de propaganda vienen de tiempo atrás, en concordancia con una creciente campaña antirrusa orientada a convencer a los públicos occidentales de que el gobierno de Moscú interfiere en procesos electorales (como se dijo del de Estados Unidos de 2016) por medio de Internet, roba secretos tecnológicos o tolera o incluso impulsa la ciberdelincuencia.

Se trata, a fin de cuentas, de una actualización de los arquetipos del macartismo que imperó en los años más oscuros de la guerra fría y en satanizaciones anticomunistas como la caracterización de la extinta Unión Soviética como el “imperio del mal” por parte del ex presidente estadunidense Ronald Reagan (1980-1988).

 

Lee también: UE prepara veto a vuelos y medios de comunicación de Rusia

 

Es inevitable que los bandos enfrentados en un conflicto, sobre todo cuando se trata de uno bélico, descalifiquen mutuamente a sus medios como vehículos de propaganda o desinformación, pero la decisión de censurarlos es un paso adelante en la nueva escalada de tensiones entre la Unión Europea y los países de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, por un lado, y de Rusia, por el otro.

Por añadidura, tal determinación no afecta tanto al gobierno que encabeza Vladimir Putin cuanto a las sociedades que se ven privadas de puntos de referencia que, propagandísticos o no, resultan indispensables para entender lo que ocurre en los escenarios bélicos de Ucrania y, en general, en este nuevo encontronazo geopolítico.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo

Actualmente, ya se dictan medidas de cuidados para los progenitores, reconoció Yari Cardenas

Ana Ramírez

Violencia vicaria atenta contra el pleno ejercicio de la maternidad: Frente Nacional Mujeres Quintana Roo