Rubén Torres Martínez
A dos años del decreto de pandemia por parte de la OMS por Covid-19 se comienza a especular alrededor del mundo sobre el fin de una etapa que vino a modificar sustancialmente la vida de la humanidad entera. En las últimas semanas la OMS no ha dejado de presentar cifras que, por lo menos, son alentadoras respecto a la disminución de contagios y decesos; sin embargo, la misma OMS recomienda no relajarnos y permanecer alertas ante la eventual aparición de nuevas cepas.
Es válido preguntarnos si estamos cerca del final de la pandemia. La variante Ómicron demostró ser ultra contagiosa pero no tan virulenta como sus antecesoras; muchos individuos con incluso esquema completo de vacunación resultaron contagiados, pero esa fluidez de Ómicron otorgó igualmente una aceleración en la llamada “inmunidad de rebaño”. Es sumamente importante no perder de vista la importancia de las vacunas en todo este entretejido de circunstancias que nos permitirían salir de la situación de pandemia. Y es que como bien señalan diversos médicos, la vacunación masiva permitió hacer frente y mejor manejar escenarios que al inicio de la pandemia eran terribles.
En Yucatán el 01 de agosto de 2020 tuvimos uno de esos días llamados “trágicos”, se reportaron 468 nuevos contagios y 16 muertes, ese día se alcanzó una punta al alza en contagios con un rango de decesos del 3.41 por ciento; unos meses después, ya con un avance sustantivo en el ejercicio de vacunación se dio un nuevo día puntero en contagios: el 28 de enero se reportaron 1971 nuevos casos, pero tan sólo 22 muertes, es decir apenas el 1.1 por ciento de decesos; la reducción en una tercera parte gracias a la vacunación (JHU CSSE Covid-19 Data).
Junto con la vacunación y llegada de la variante Ómicron es que los médicos de la OMS comienzan a hablar de “inmunidad hibrida”, es decir una respuesta inmunitaria más potente y duradera que sólo tener vacunas o solo haber estado infectado. Este tipo de noticias alientan a la esperanza, pero igualmente son sumamente peligrosas porque provocan relajamiento entre la población.
Para la OMS nos encontramos en pleno proceso de pasar de un escenario de pandemia a uno de endemia. La diferencia radica en que en una endemia el virus permanece presente entre la población, pero ya con un número de infectados estable, lo que permite un mejor manejo de la enfermedad. La OMS insiste mucho en el hecho de que endemia no debe ser pretexto para un relajamiento entre las medidas sanitarias establecidas (lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, sana distancia, ventilación permanente en lugares cerrados, aforos limitados, etc.). La misma OMS recalca que una enfermedad endémica es estable en el número de contagios, pero no por ello menos mortal, de ahí la importancia de la no relajación
Epidemiólogos de la OMS vislumbran cuatro escenarios posibles en los próximos meses. El primero es de corte “pesimista”: la emergencia de una o múltiples nuevas variables que se inscriban en la lógica “asesina” de Delta, lo que provocaría picos de contagios y muertes que obligarían a nuevos encierros y un regreso a las restricciones de movilidad para la población; el segundo escenario es el “optimista”: nuevas variables “controlables”, en las cuales las vacunas muestren su eficiencia y aun estando infectado, la enfermedad sea controlable y no mortal; el tercer escenario es el “normalista”: la enfermedad se instala definitivamente en nuestras vidas y se vuelve “normal” obligándonos a mantener los hábitos que hemos adquirido en los últimos 24 meses, además de que, como sucede con la gripe, la población deberá renovar la vacuna cada determinado tiempo. Un cuarto escenario es el “incierto” en el cual la pandemia puede parecer superada pero que se mantiene como un peligro latente.
En Yucatán hemos pasado a semáforo verde, escuelas, edificios de gobierno, locales comerciales, etcétera, están volviendo a actividades con mayores aforos, la recomendación del 75 por ciento máximo se mantiene, al igual que las recomendaciones ya mencionadas. Nos toca a nosotros como sociedad mantener a raya el virus y sus variantes. Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://www.instagram.com/orgacovid19 y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.
Edición: Laura Espejo
El infielder reforzará la ofensiva y el roster melenudo en la temporada 2025 de la LMB
La Jornada Maya
Los melenudos comenzarán este viernes la serie ante El Águila de Veracruz
La Jornada Maya
Un familiar denunció que un grupo armado ingresó a varios domicilios cercanos
La Jornada
El pontífice recibirá este lunes a la prensa en la amplia Sala Pablo VI del Vaticano
Afp