de

del

Foto: Abraham Bote Tun

Ali Madai Becerril

La producción industrializada de los alimentos, así como las formas modernas y globalizadas de alimentarnos, representan los principales factores de estrés para el planeta, provocan 80 por ciento de la pérdida de biodiversidad y generan casi una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, haciendo cada vez más evidente la urgencia de transitar hacia modos más sostenibles.

El pasado 16 de marzo la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación publicó La política del conocimiento: Con las pruebas que avalan la agroecología, las prácticas regenerativas y las costumbres alimentarias indígenas, ¿pasaremos a la acción? Este informe evidencia la relevancia de la agroecología y de los conocimientos y prácticas tradicionales para la transición hacia los sistemas alimentarios sostenibles en América Latina y el mundo. Sus principales resultados son: 

• Los indicadores agrícolas tradicionales como el rendimiento por hectárea o escalabilidad, resultan insuficientes para probar la capacidad virtuosa de los enfoques agrícolas alternativos para alimentar y nutrir a la humanidad, a través de sistemas alimentarios sostenibles basados en la equidad, la justicia y la reciprocidad, y no sólo producir alimentos a gran escala.

• La agroecología, las prácticas agrícolas regenerativas y las costumbres alimentarias indígenas, son soluciones sistémicas con resultados positivos en materia de salud y nutrición. Este tipo de acciones aportan un sentido de propósito, dignidad, justicia social y acción climática a millones de personas en el mundo.

• Para la transformación alimentaria es necesario cambiar los sistemas de investigación, educación e innovación. Es momento de impulsar nuevas investigaciones que reconozcan y aprendan de las distintas evidencias, sistemas de conocimiento y formas de saber relacionadas con las prácticas agroecológicas.

El informe destaca particularmente la capacidad transformadora de la agroecología, la alimentación regenerativa e indígena en México, Ecuador, Bolivia, Perú y Cuba, haciendo un llamado para el abordaje de la transición alimentaria en consideración de los ejercicios que ya desarrollan estos países, impulsados principalmente por los grupos originarios. 

En la península de Yucatán es evidente un deterioro de las prácticas agrícolas tradicionales del pueblo maya. Sin embargo, existen agrupaciones de campesinos que resisten en el interior de los tres estados de la península, quienes, como menciona el informe, desarrollan prácticas tradicionales de producción y alimentación, fundamentales para la transición sostenible y que poco a poco han ido tomando relevancia.

Un ejemplo es el Banco de Germoplasma, ahora llamado Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma (GermoLab) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy) que, en alianza con la agrupación Guardianes de las Semillas, se dedican a la investigación, desarrollo, conservación y manejo de plantas de importancia para la diversidad biológica, particularmente las que provienen del sistema agroecológico de la milpa maya.

De igual manera, encontramos el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), que tiene presencia en los tres estados de la región, enfocándose en la extensión y transferencia tecnológica para el mejoramiento de los métodos de producción agroecológica, manejo de plagas, uso de sistemas de información geográfica y maquinaria. Por su parte, la red Hub Yucatán, impulsada por el CIMMYT se integra por 28 representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), despachos financieros, centros de investigación, educación y más de 20 productores con los cuales se trabaja directamente. 

También destaca el proyecto Círculo 47, desde el ayuntamiento de Mérida, cuyo objetivo es mejorar los procesos productivos y de comercialización de las comisarías de la ciudad de Mérida. 

Finalmente, el informe de la Alianza Global para el Futuro de la Alimentación señala cinco puntos para pasar a la acción, de los cuales se destaca el último: acelerar las vías de transformación abogando por mecanismos de gobernanza participativos e inclusivos. 

Esto pone en evidencia la necesidad de una transición productiva que incorpore los esfuerzos anteriores y, al mismo tiempo, se impulse por los y las tomadoras de decisiones, a través de programas que se materialicen en política pública. En este sentido, el ORGA incorpora al entendimiento de la gobernanza la colaboración de diversos actores que participan y se asocian en proyectos comunes. Así, yace en este ejercicio de entendimiento colectivo la posibilidad de consolidar una transición alimentaria que garantice la alimentación sana y suficiente al grueso de la población.

Síganos en: 

http://orga.enesmerida.unam.mx/ 

https://www.facebook.com/ORGACovid19/

https://www.instagram.com/orgacovid19 

https://twitter.com/ORGA_COVID19/

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Por primera vez en 27 años, EU modifica clasificaciones de raza y etnia para las personas

Permitirá que residente se identifiquen como hispanos, de Medio Oriente y herencia norteafricana

Ap

Por primera vez en 27 años, EU modifica clasificaciones de raza y etnia para las personas

Ataque israelí mata a 36 soldados sirios cerca de Alepo: ONG

El objetivo eran los depósitos de misiles del movimiento libanés Hezbolá

Afp

Ataque israelí mata a 36 soldados sirios cerca de Alepo: ONG

Así es cómo la inteligencia Artificial predice el sabor y calidad de la cerveza

Los modelos pueden predecir qué compuestos agregarle para mejorarla

Europa Press

Así es cómo la inteligencia Artificial predice el sabor y calidad de la cerveza

Green Day encabezará concierto climático global respaldado por la ONU en San Francisco

La entradas estarán disponibles desde este viernes en Ticketmaster

Ap

Green Day encabezará concierto climático global respaldado por la ONU en San Francisco