Muchas veces me he preguntado qué nos une cómo mexicanos. Hay infinidad de diferencias entre el norte, el centro y el sur, muchas más allá de los frijoles negros y bayos, las tortillas de trigo y de maíz, los tríos, la marimba y la redova; disfrutes que se van diluyendo por nuestro encandilamiento con las culturas que nos vende la mercadotecnia del momento.
Por eso me parece tan valiosa la propuesta que el Fondo de Cultura Económica nos ofrece en la producción de 21 libros “para entender nuestro ser mexicanos”, como bien les dijo Marilina Barona del Valle, titular de la Dirección General de Publicaciones, a los estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica # 14, de Dzibalché, Campeche, en su gira por el estado para entregar directamente los libros a los alumnos, maestros y padres de familia, de acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, director del FCE.
Durante el lanzamiento de la colección destacó que siendo la operación más grande de regalo de libros en la historia de América Latina: “No puedes volantear los libros y pararte en una esquina y regalar; tienes que encontrar el lector apropiado”.
Leyendo Los de abajo, de Mariano Azuela o Tiempo de ladrones, de Emilio Carballido, con historias de Chucho el Roto, nos permite entender mejor la realidad mexicana de hoy, así como al beber del néctar agridulce de nuestras raíces en Tomóchic, de Heriberto Frías, la ternura y denuncia de Canek, de nuestro querido Ermilo Abreu Gómez o Balún Canán, con la aguerrida y poética voz de Rosario Castellanos, comprendemos mejor El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán o el Apocalipstick, de Carlos Monsiváis.
Río subterráneo, de Inés Arredondo nos dice que aún hay más con la Muerte en el bosque, de Amparo Dávila y Tiene la noche un árbol, de Guadalupe Dueñas. Elena Poniatowska y su rico bagaje, en Paseo de la Reforma, la calle donde terminamos encontrándonos todos, hace presente las mezclas de culturas que llegaron a enriquecer y complicar el vigoroso entramado del mosaico multicultural en el que nos hemos ido convirtiendo.
Elena Garro, cuya obra nos sigue asombrando y hay quien piensa que su enorme talento fue la causa de ruptura con quien en la querella perdió el sentido de su apellido, nos ofrece: Y Matarazo no llamó. Y El libro vacío, de Josefina Vicens, nos llega como una invitación a que la presencia de estos dos millones, cien mil libros circulando por el territorio mexicano, sean una invitación a sumergirnos en el conocimiento de nuestra historia, por ende, de nosotros mismos, para evitar convertirnos en ese libro vacío que hemos ido llenando de ruido, oropel, hibridez y prisa: de violencia. Y es que, ignorar, mata.
Entre otros más, el conjunto se completa con la Antología de la poesía mexicana del siglo XIX, selección de Ezra Alcázar.
Al final repartimos un libro a cada uno de los participantes. La sorpresa mayor fue que muchos de ellos querían cambiar su ejemplar por el de poesía
¿Quién dice que a los jóvenes no les gusta el poder de la palabra? No en vano, Dzibalché se encuentra en el Camino Real, tierra de escritores y poetas, mejor conocido, junto con Calkiní, como el Atenas de Campeche.
El día de la presentación, me sorprendió el silencio con el que escucharon a la Mtra. Marilina Barón del Valle sobre el proceso de producción de la colección, así como el adelanto que nos dio, sobre el proyecto en el que trabajan: si los 21 nos invitan a asomarnos a nuestro ser mexicanos, el 2022 nos traerá 22 espejos con el ser latinoamericanos.
Tres jóvenes leyeron fragmentos de los libros e hicieron comentarios muy acertados. No en vano son alumnos de español de la Mtra. Blanca Alicia Pech Salazar, excelente promotora cultural de la comunidad. Verlos tan erguidos compartiendo su trabajo, pensé en lo afortunados que eran de tener la oportunidad de sumergirse al cenote sagrado de su identidad.
Y es que un pueblo sin memoria es como una hoja al viento, presa fácil de los que arman historias para controlar vidas. Solo si nos reconocemos, podremos reconocer a los demás.
Bienvenidas las 21 voces del 2021, esperamos con ansias y gran curiosidad, lo que nos traerán los 22 para el 22.
Edición: Ana Ordaz
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada