de

del

Foto: Facebook

Luis Antonio Blanco Cebada

El equipo de Seguridad Alimentaria del Observatorio Regional de Gobernanza y Coordinación Social Ante el Covid-19 (ORGA) tuvo la oportunidad de conocer este año las experiencias de trabajo de dos agrupaciones civiles en pro de la seguridad y la soberanía alimentaria (SSA). Ambas tienen amplia experiencia en la defensa del territorio, los derechos agrarios y la procuración de la SSA en la región. Coinciden en que desde el inicio de la pandemia por Covid-19, 19 de marzo de 2020, algunos de sus miembros han declinado la asistencia, e incluso la implementación de algunos proyectos no se consolidaron. Sin embargo, reconocen que el trabajo en favor de la SSA ha sido siempre “hormiga y muy lento”. Las dos agrupaciones civiles son: Escuela Agroecológica de Peto “U Yits Ka’an” en Peto, Yucatán y “U Yoolche A.C.” en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. 

La Escuela Agroecológica de Peto “U Yits Ka’an” se formó hace más de diez años. Su fundación y principios pedagógicos se ligan directamente con la escuela “U Yits Ka’an” de Maní, Yucatán. La escuela de Maní tiene cuatro subsedes en Yucatán: Valladolid, Ticum, Mama y Peto. Esta escuela ha tenido como finalidad promover y consolidar la práctica agroecológica, la defensa de la biodiversidad y el respeto de los derechos humanos. La escuela está integrada por personas de la propia localidad: algunas jóvenes cuentan con estudios universitarios, otras son personas adultas mayores con destacado reconocimiento y probada experiencia en el campo agroecológico. Tienen un terreno al norponiente de la cabecera municipal donde efectúan cursos y talleres relacionados con la práctica agroecológica y para cultivar. 

“¿Qué es ser pobre?”, se pregunta Damián Caamal Borges y los asistentes a la reunión celebrada en la palapa principal del terreno de la escuela “U Yits Ka’an”. “Ser pobre es vivir preocupado por trabajar en lo que no te gusta, por el estrés del tráfico y por los pagos mensuales que tienes que hacer y no puedes”. Argumentan que vivir en armonía con la naturaleza, respirar aire limpio y consumir lo que uno mismo produce no es ser pobre. “Se ha confundido y hasta con tintes discriminatorios el concepto de pobreza”, concluyen (entrevista, marzo de 2022). Su interés es fomentar lazos de solidaridad con los grupos más vulnerables, y valorar en justa dimensión la riqueza biológica y cultural que los rodea. Si bien sus actividades como escuela han disminuido dada la pandemia, sus redes sociales no se han perdido. 

El apoyo de los gobiernos municipales petuleños ha sido escaso, o nulo. No hay dinero, recursos materiales, logística, recursos humanos, o insumos en especie; salvo durante un trienio, cuando el presidente municipal enviaba víveres y comida para los talleristas. En contraparte, han recibido auxilio de Radio XEPET “La Voz de los Mayas” para difundir su pensamiento y actividades. La radio se encuentra en Peto. La escuela emite una cápsula en la radio los días lunes y se retransmite los viernes. La radio XEPET es parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), del gobierno de México. 

“U Yoolche A.C.” se encuentra en el municipio de Felipe Carrillo Puerto. La reunión se llevó a cabo con sus integrantes y su coordinadora María Antonieta Núñez. La asociación civil nació en 1999 para promover la conservación de loros, la producción melipolicultora, la venta de bonos de carbono a nivel internacional, la comercialización de artesanías y el ecoturismo. A través de las consultorías y la gestión de proyectos, contaron con el soporte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y con pequeñas donaciones del PNUD, de la AC “Reforestamos México” y de la Red MAS Internacional, entre otras. 

El objetivo de la asociación civil es brindar asesoramiento técnico a las comunidades en el conocimiento de la biodiversidad y la defensa de los derechos colectivos y agrarios. No hay miembros abogados, pero “estudiamos y nos preparamos en leyes, y traducimos los temas a la lengua maya para que la gente los comprenda” (entrevista, marzo de 2022). Cuentan con material didáctico para generar aprendizajes significativos: juego de lotería en dos idiomas, infografías bilingües, dibujos y folletos, etcétera. Su trabajo “es por convicción”, no hay financiamiento estable, pero tienen trabajo destacado. Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/;   https://www.facebook.com/ORGACovid19/https://www.instagram.com/orgacovid19  y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.            

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Detienen en Guanajuato a 'El Logan', principal operador del cártel Santa Rosa de Lima

Se le imputan delitos de crimen organizado, drogas y 'huachicol'

La Jornada

Detienen en Guanajuato a 'El Logan', principal operador del cártel Santa Rosa de Lima

Sheinbaum celebra acuerdo con banqueros en la 88ª Convención Bancaria

Aumentará en 3.5 por ciento financiamiento anual a Mipymes hasta 2030

La Jornada Maya

Sheinbaum celebra acuerdo con banqueros en la 88ª Convención Bancaria

Trump habla de reducir aranceles a China al 80 por ciento y dice que ''parece correcto''

Hay negociaciones previstas para el fin de semana

Afp

Trump habla de reducir aranceles a China al 80 por ciento y dice que ''parece correcto''

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV

El nuevo Papa tendrá que decidir si da continuidad a las políticas de Francisco, las modifica o las abandona por completo

Ap

Casos de pederastia y equidad género en el Vaticano, los retos de León XIV