de

del

El futbol mexicano y la teoría de los campos (1)

La simbiosis entre televisión y este deporte generó una sinergia que le dio capital simbólico
Foto: Efe

Después de la Segunda Guerra Mundial y con el desarrollo del estructuralismo, muchos sociólogos y antropólogos pusieron los ojos en el concepto de “ideología” esbozado por Marx. 

Dicho concepto parte de dos afirmaciones básicas. La primera se centra en considerar la base material de la ideología, lo que implica que los sistemas de pensamiento están, al menos en sus líneas generales, determinados por la forma en que las sociedades producen los satisfactores a sus necesidades materiales (no sería viable una economía de mercado sin una mentalidad consumista, por ejemplo); la segunda afirmación caracteriza el pensamiento dominante de una sociedad como el pensamiento emanado de la clase que tiene el dominio material de esa sociedad (las ideas dominantes en una sociedad son las ideas de la clase dominante de esa sociedad).

La consistencia del planteamiento dejaba, sin embargo, una especie de cabo suelto que alentó la especulación en torno a los mecanismos que permiten que la ideología dominante en una sociedad se reproduzca en todo el cuerpo social.

Así, entre las respuestas más consistentes a esa interrogante, Pierre Bourdieu desarrolló una perspectiva que se conoce como “Teoría de los campos”, misma que, expuesta en sus aspectos más elementales, plantea que la reproducción de las condiciones subjetivas que permiten la permanencia de los rasgos básicos de una formación social se realiza a través de estructuras que funcionan como “prototipos” de la misma, los cuales se conceptualizan como “campos” en los que se verifica una dinámica propia de operación y en la que se dan relaciones diferenciales de fuerza, regidas por normas específicas de control y administración de las luchas internas. Cada campo funciona como una especie de gerencia del poder.

Metaforizar la sociedad como un campo dividido en parcelas específicas supone estructurarla en actividades concretas de reproducción del status quo y así observamos la existencia, por ejemplo, del campo político, del campo industrial, del campo científico, del campo educativo, del campo deportivo, del campo artístico, etc., cada uno de los cuales dispone de su particular “rebanada” de poder, a partir de un factor decisivo que Bourdieu denomina “capital simbólico”, mismo que se define como un conjunto de recursos, sobre todo subjetivos (aunque también y en menor grado, objetivos), que le dan al campo, y a ciertos actores del mismo, ventajas sobre los demás.

Por definición, los campos tienen una naturaleza necesariamente conflictiva que deriva del hecho de que en su interior la ideología dominante se reproduce a través de acciones de “violencia simbólica” ejercida por quienes tienen las posiciones más ventajosas en el campo sobre los que se encuentran en desventaja. 

El análisis de un campo nos permite ver cómo se reproduce y/o cómo no se reproduce en él la ideología dominante y para ello Bourdieu propone una metodología que tiene cuatro elementos: análisis de la relación de un campo con respecto del poder social; análisis de la estructura de las relaciones objetivas entre los agentes de un campo, considerando en todo momento que un campo es una relación de fuerzas desiguales; análisis de los “habitus” (actitudes y disposiciones conductuales que marcan el estilo de vida de un conglomerado social) del grupo que opera dentro de un campo específico; análisis de las funciones mediadoras que, a través de una “acción pedagógica”, ejerce el campo en el proceso de reproducción de la ideología dominante.

Así, un análisis de lo que sucede en el campo de lo futbolístico en nuestro país debería empezar por reconocer que dicho campo está inmerso en un campo más amplio que es el de la industria del entretenimiento masivo y que, por ser subsidiario de éste, su relación con él es de subordinación. La simbiosis entre televisión y futbol generó una sinergia que le dio una gran cantidad de capital simbólico al futbol, convirtiéndolo en el deporte de mayor popularidad en el mundo y alrededor del cual se mueve una enorme masa de recursos económicos, mismos que han terminado (sobre todo en México) por subordinar lo estrictamente deportivo a los intereses de los patrocinadores.

Como quiera, el campo se legitima de varias maneras pues el volumen de recursos materiales que circula a su alrededor permite hablar de una infraestructura que posibilite el desarrollo de ese deporte en nuestro país (estadios, centros de entrenamiento, etc.), así como afirmar que el futbol genera vínculos afectivos o los fortalece: “el futbol nos une”. (Continuará…)

[email protected]


Lea, del mismo autor: Brevísima teología para ateos indecisos II


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás

Afp

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos

La Jornada

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato

Afp

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial

Afp

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores