de

del

Foto: Jusaeri

Sara Esperanza Sanz Reyes y María de la Luz Delgado Gómez

Prácticamente a diario podemos leer o escuchar noticias sobre desastres naturales en distintas latitudes. Verbigracia, el terremoto ocurrido en Siria y Turquía en febrero, las tormentas en Perú que han ocasionado inundaciones y deslizamientos de tierra este mes o la aguda sequía en Argentina y Uruguay que pone en peligro su producción agrícola este año. Aunque sabemos desde hace algunos años con certeza que buena parte de estos fenómenos son resultado del cambio climático muy pocas veces nos detenemos a buscar conexiones y mucho menos a revisar qué se está planeando en nuestras ciudades para atender problemáticas semejantes. En este sentido, a continuación, presento algunas ideas sobre la relación de este tema con grupos vulnerables (en situación de pobreza, mujeres e indígenas) y la Agenda 2040.

Para comenzar, el objetivo 13 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas insta a “adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos” y en la meta 13.b propone: “Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas”. Con esta mirada de la política internacional revisé la Agenda 2040 formulada por el gobierno de Yucatán como un ejercicio responsable para ajustar las metas iniciales del Plan Estatal de Desarrollo a las necesidades que resultaron de la pandemia. Me centré en el eje estratégico “Yucatán que cuida el planeta de manera responsable”.

Es un documento generado de forma participativa, de 65 páginas, con un diagnóstico que revela problemas importantes sobre la contaminación, el manejo de residuos, la calidad del agua, el ordenamiento ecológico y el aprovechamiento de energías limpias en el Estado. Tiene un árbol de problemas con las principales causas y efectos que se transforma en un árbol de objetivos con el propósito principal de hacer eficiente el manejo sustentable del medio ambiente. Sus estrategias son: fomentar la generación de energías limpias, fomentar sistemas de movilidad urbana sustentable y promover el adecuado manejo de residuos sólidos.

Enseguida, haré un análisis de contenido sobre la mención del enfoque de derechos humanos, la población en situación de pobreza, las mujeres (o género) y la población indígena (o maya) en la Agenda 2040. La selección de estos conceptos es imperativa. La ley de planeación federal establece que las políticas nacionales deben formularse con perspectiva de género e interculturalidad. De igual forma, la reforma de la ley de planeación estatal en 2020 incorpora la perspectiva de género en el diseño de políticas en nuestro estado (Yucatán).

Los resultados muestran que la referencia de estos sustantivos es limitada. La palabra indígena se menciona una vez, en el tema sobre recursos naturales, para fomentar la participación de las comunidades indígenas y locales en la conservación de los ecosistemas. Por su parte, la palabra maya aparece únicamente dos veces en el tema sobre cambio climático con relación a la participación de la población maya en la gestión de riesgos de desastres naturales y la sensibilización de las autoridades sobre las prácticas tradicionales de la población maya relacionadas con el medio ambiente. 

En cuanto a la equidad de género (no la palabra mujer), la localicé una sola vez en el tema de energías limpias, para promover proyectos de energía que fomenten la inclusión y equidad de género, con la vinculación de los tres niveles de gobierno y el sector privado. Pero ¿qué implica que casi no se mencionen estos conceptos en un instrumento de política pública? Si bien la sola mención no implica la inclusión o visibilización, la experiencia en el análisis de políticas públicas demuestra que entre más detallada sea una política en la definición y uso de sus conceptos fundamentales permitirá que sus operadores puedan desprender los elementos necesarios para su cabal aplicación. 

Finalmente, todos los instrumentos de política pública son perfectibles. El diseño de las estrategias y líneas de acción de la Agenda 2040 a partir de la inclusión transversal de la perspectiva de género y del enfoque intercultural ampliarían el ejercicio de los derechos humanos, en armonía con los lineamientos internacionales y federales en materia de desarrollo sostenible. 

Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/https://www.instagram.com/orgacovid19  y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.         
 

Sigue leyendo: Sobre el día de las lenguas maternas y el derecho a habitar un paisaje lingüístico

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

El legendario Warren Buffett anuncia su retiro como ejemplo del éxito estadunidense

El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor

Efe

El legendario Warren Buffett anuncia su retiro como ejemplo del éxito estadunidense

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Ap

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos

Velaban a dos hermanos quienes fueron asesinados en ese mismo lugar el pasado 28 de abril

La Jornada

Atacan a asistentes a un velorio en Querétaro; hay tres heridos