Jean-Paul Ruszkowski
Muchos amigos en América Latina me han preguntado qué pienso de la política del presidente Bukele para luchar contra las maras (pandillas criminales). Es un tema muy complejo, y por esa razón, escribo hoy.
Con la información disponible, la cual es pública. La única excepción es mi estimación de la población con afinidad con las maras, es importante de observar la política del presidente Bukele que parece atraer a muchos que están cansados de ver tanta inseguridad en sus ciudades principales.
Empecemos por identificar las principales causas de la delincuencia juvenil:
El ambiente familiar: las probabilidades de que un niño sea delincuente son directamente proporcionales a la violencia familiar. Cuando un niño siente que no está protegido por sus padres, busca seguridad fuera de la casa. En países desarrollados con servicios sociales dirigidos a la protección de los niños, hay menos incidentes de delincuencia juvenil.
Donde hay narcotraficantes, hay crimen organizado. El crimen organizado, para poder funcionar, necesita el apoyo de la población para evitar las denuncias. Lo hacen a las buenas o a las malas. A las buenas, ofrecen cosas que el estado no está en medida de ofrecer, como protección contra los abusos de padres que no respetan a sus cónyuges. El crimen organizado también ofrece oportunidades de incrementar los ingresos trabajando en negocios ilegales que pueden variar desde robos de automóviles hasta secuestros, distribución de drogas y asesinatos. A las malas, amenazan la seguridad de los familiares y desafortunadamente llevan a cabo asesinatos.
La pobreza es la razón de la presencia de los dos primeros factores. Al existir mucha pobreza, las esperanzas de superación disminuyen, sobre todo cuando el estado no es capaz de ofrecer servicios básicos como seguridad ciudadana, educación y salud. Los jóvenes son presas fáciles de ofertas por organizaciones que prometen ayuda a su identidad, formar parte de una banda y tener ingresos que no pueden conseguir de otras fuentes.
La corrupción: cuando esta se instala en una sociedad, sobre todo donde el estado de derecho es débil o inexistente y donde la impunidad prospera, desaparece la confianza en la justicia. Frente a la ausencia de justicia, se instala la ley del más fuerte.
Los expertos afirman que los jóvenes delincuentes no escogen ser delincuentes. Los instintos de supervivencia los llevan a adoptar la delincuencia como modo de vida. Mientras no haya oportunidades para la juventud, la delincuencia existirá. Además, los fenómenos sociales no son solamente el resultado de una conducta individual, existe la influencia de los números. Es más fácil adoptar conductas delictivas cuando estás rodeado de un ambiente donde la delincuencia entra a la normalidad.
Veamos algunos números. El presidente Bukele se jacta de haber construido una mega cárcel para albergar cuarenta mil mareros y de que la policía ha logrado arrestar a sesenta y seis mil mareros. Hoy se encuentran aproximadamente 4 mil mareros en la mega cárcel. Según las fuentes oficiales salvadoreñas hay aproximadamente 100 mil presos en El Salvador.
También te puede interesar: Bukele lleva a 2 mil pandilleros a la cárcel más grande de AL
La pregunta que se debe hacer es ¿Cuán sostenible es la política de Bukele?
A corto plazo, sabemos que el presidente cuenta con el apoyo de aproximadamente 85 por ciento de la población.
Pero económicamente parece que a mediano plazo el sistema es insostenible. ¿Cuánto cuesta mantener a un preso en la cárcel? US$ 3,500.00 por año. El costo total anual para mantener cien-mil presos es de US$ 350 millones. El presupuesto del rubro servicio penitenciario de El Salvador es de US$120 millones ¿Cuánto tiempo puede el estado cubrir ese déficit?
Creo que a mediano plazo la política del presidente Bukele será rechazada por su alto costo, por el daño a la imagen exterior de El Salvador, que traerá consecuencias negativas a la inversión extranjera. No hay que olvidar que las remesas provenientes de los hermanos lejanos representan hoy la primera fuente de ingresos del país y finalmente porque habrá rebrotes de delincuencia porque las razones principales de su existencia no habrán sido remediadas.
El apoyo popular puede cambiar rápidamente. Cada marero tiene un cierto número de hermanos y por lo menos una madre. 100 mil mareros tienen un círculo familiar de aproximadamente 600 mil personas. Si contamos que además de la familia un marero conoce a diez personas el total de personas con cierta proximidad con los mareros es de un millón de personas. La población con afinidad hacia los mareros debe ser cerca de un millón 600 mil habitantes. La población total de El Salvador es de 6.2 millones de personas. Estamos con aproximadamente un cuarto de la población que está en la capacidad de organizar una fuerte oposición.
Es difícil predecir el futuro y el éxito o fracaso de la política penitenciaria del presidente Bukele en El Salvador. Sin embargo, el alto costo de mantener una gran cantidad de presos puede ser insostenible a largo plazo y puede ser un factor que afecte la popularidad del presidente.
Además, la imagen exterior del país puede verse afectada negativamente, lo que puede desalentar la inversión extranjera y tener un impacto negativo en la economía del país. Vale subrayar que los presos no tienen ningún recurso legal. Están presos por el tiempo que quiera el gobierno. También es cierto que los problemas de delincuencia y violencia en El Salvador no se resolverán únicamente a través de medidas de seguridad y encarcelamiento.
La prevención del crimen y la violencia también requieren abordar las causas subyacentes, como la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades y la corrupción. Si no se abordan estas causas, es probable que la delincuencia y la violencia en el país continúen y puedan surgir nuevos grupos criminales.
En resumen, es importante encontrar un equilibrio entre la seguridad pública y la sostenibilidad financiera y social. Se deben tomar medidas para prevenir el crimen y la violencia en el largo plazo, abordando las causas subyacentes y no solo los síntomas.
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada