Luis Antonio Blanco Cebada
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, firmado por el gobierno de México el 27 de septiembre de 2018 y ratificado por el Senado de la República el 5 de noviembre de 2020, tiene el objetivo de garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados.
En ese contexto, las y los integrantes del Consejo Maya Chik’in ja’ y el colectivo de atención comunitaria, U Yutzil Kaaj, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y organizaciones comunitarias, presentaron en marzo pasado los resultados de un monitoreo ciudadano de calidad del agua en 23 puntos de la zona poniente del estado de Yucatán. El agua resultó fuertemente contaminada con coliformes fecales. Los resultados del estudio pueden hallarse en el documento emitido este año por el PNUD titulado: Monitoreo participativo de la calidad del agua subterránea para la península de Yucatán.
Se analizaron 200 muestras en 23 cuerpos de agua: la mayoría en pozos artesanales utilizados para la apicultura o el consumo humano, así como cenotes y ojos de agua. Las muestras se realizaron tanto en temporada de lluvias, como en temporada de secas en 2022. La zona de influencia de las aguas es el área en la que se asientan las granjas de Kekén y grupo KUO, colindantes con los municipios de Kinchil, Celestún y Maxcanú (a 22 kilómetros de Kinchil, 24 kilómetros de Celestún y 23 kilómetros de Maxcanú). Las personas que participaron en la colecta de muestras fueron capacitadas por el PNUD. Esta es una estrategia de monitoreo en el que se integran conocimientos locales y técnicos.
La presencia y cantidad de coliformes en la mayoría de las muestras obtenidas indican contaminación fecal en los cenotes, ojos de agua y pozos de la zona de estudio. En todas las muestras colectadas en 2022, hubo presencia de coliformes fecales, y en particular Escherichia Coli, la cual es una bacteria que puede causar graves daños a la salud, principalmente a las infancias. El 35 por ciento de las muestras arrojaron el resultado de agua insegura para el consumo humano, la categoría de riesgo más alta determinada por la OMS.
Tanto la OMS como las normas mexicanas establecen que no debe existir presencia detectable de estas bacterias en el agua para consumo humano. De acuerdo con el informe del PNUD, el agua contaminada por E. Coli presenta implicaciones para la salud pública, como los problemas gastrointestinales. Estos resultados pueden correlacionarse con los emitidos por los Boletines Epidemiológicos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) para el estado de Yucatán, en los que se muestra un aumento en los casos de enfermedades infecciosas intestinales en el estado entre los años 2012 y 2019.
Las y los integrantes del Consejo Maya Chik’in ja’ y el colectivo de atención comunitaria, U Yutzil Kaaj señalan que estos resultados evidencian la importancia de monitorear permanentemente la calidad del agua, y vigilar y actualizar los mecanismos de regulación para el establecimiento y operación de la agroindustria porcícola en los que se priorice la salud socioambiental del pueblo maya sobre los intereses económicos, con el objetivo de garantizar los derechos a la justicia ambiental y el respeto a la libre determinación. El esfuerzo de monitoreo comunitario continuará y están buscando que el esfuerzo de muestreo se amplíe a otras comunidades y sitios de la región. Por el momento, la recomendación más importante es no tomar agua de los pozos.
Este monitoreo es un ejemplo de gobernanza y colaboración entre organismos internacionales y la sociedad organizada en pro del bien común. La gobernanza implica diálogo y cogestión. Al gobierno estatal y a las empresas directamente implicadas seguramente les interesará conocer los resultados puntuales del monitoreo y generar mecanismos que garanticen una efectiva democracia sustantiva.
Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://www.instagram.com/orgacovid19 y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.
Lee también: Semana Santa y la reactivación económica del turismo en Yucatán
Edición: Estefanía Cardeña
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe