de

del

Los límites de la empatía I

El concepto es mal definido como la capacidad de ponerse en los zapatos de ''el otro''
Foto: Afp

La reflexión es impopular, pero absolutamente necesaria a la luz del empleo irreflexivo del concepto como eje de muchas preocupaciones pedagógicas, éticas, políticas e incluso de mercadotecnia a partir de las cuales la empatía se ha vuelto una especie de fetiche que todo mundo emplea a veces sin rigor y hasta sin una conceptualización satisfactoria.

Mal definida como la capacidad de ponerse en los zapatos de “el otro”, la empatía ha venido tropezando entre discursos muy diversos, buscando explicar fenómenos o resolver problemas desde la buena fe y no desde una perspectiva racional que permita actuar con eficiencia.

Un primer problema aparece en la pobreza conceptual con la que se suele definir la palabra. “Ponerse en los zapatos del otro” es una analogía, no una conceptualización y ello siempre conduce a confusiones pues se está trabajando con un fenómeno incorrectamente definido. Por otro lado, debemos preguntarnos si “el otro” está dispuesto a prestarnos sus zapatos.

La empatía tendría que definirse como la capacidad que podemos desarrollar los seres humanos para mirar el mundo desde una subjetividad ajena, sin olvidar jamás la perspectiva propia; la primera parte de la definición busca dimensionar lo que constituye la acción empática y lo hace sin figuraciones; la segunda, acota la acción a partir de una exigencia fundamental, pues el sujeto no debe perder de vista que tiene una mirada propia y particular (esto es clave: si el sujeto que busca ser empático diluye su propia mirada en la de la otredad, la empatía deviene en simpatía; en sentido contrario, cuando se impone la perspectiva propia sobre la del sujeto con el que se quiere empatizar, acontece la antipatía).

Al estar insuficientemente definido desde una analogía, el concepto de empatía resulta inoperante y por ello termina llevando todas nuestras consideraciones al terreno de la buena fe, lo cual es grave cuando se busca resolver problemas concretos con acciones precisas.

Aun así, el problema que se genera alrededor de la empatía deviene de que hemos puesto demasiadas esperanzas en una acción que es más bien limitada y hasta inservible para muchas de las tareas que le hemos encomendado.

Y es que creemos que con la empatía hemos allanado los caminos de la comunicación plena y del encuentro entre dos sujetos; a veces, sin embargo, perdemos de vista el hecho de que muchos actos delictivos tienen como elemento fundamental la capacidad empática del criminal. Leslie Jamison, escritora norteamericana, estudiosa de la empatía, ha dado en el clavo con una de sus novelas al considerar que la empatía es “el anzuelo del diablo” (así titula una de sus obras más importantes).

Más allá de lo anterior, tal vez debiéramos hacer un ejercicio prospectivo sobre todo aquello que podría aportar la acción empática en situaciones de enseñanza, en problemas éticos, en la relación médico-paciente, en las relaciones interpersonales o laborales, en problemas sociales y en cualquier terreno donde la interacción entre sujetos deba ser necesariamente funcional.

A partir de entender con precisión conceptual a la empatía, podríamos darnos cuenta de lo limitado que puede ser su influjo en la edificación de vida comunitaria y, por tanto, en la resolución o prevención de conflictos.

Paul Bloom (profesor de psicología en la Universidad de Yale) cuestiona seriamente las consecuencias morales que a largo plazo pudieran derivar de un acto empático tal y como lo entendemos cotidianamente. El planteamiento de Bloom es razonable y por ello atendible, según se verá en la próxima entrega que dará continuidad a estas notas.

Parece que tenemos la obligación de ser empáticos, aunque casi nadie sabe qué es la empatía y cuáles son sus verdaderos alcances en nuestra construcción como sujetos. Debemos, entonces, razonar un poco más sobre el asunto y compartir los resultados de esas especulaciones, aun a riesgo de cargar con la animadversión de muchos.

[email protected] 

 

Lee la segunda parte de este artículo aquí
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño