La historia del periodismo en Yucatán, al menos en lo que respecta al siglo XIX y principios del XX, requiere de un capítulo particular que aborde la búsqueda de modos para incluir imágenes en las publicaciones. Entre los primeros grabados en madera de Gabriel Vicente Gahona, aparecidos en 1847, hasta las fotografías que se incluyen en la entrega de hoy, hay un largo proceso de desarrollo tecnológico con el único fin de llevar ilustraciones en los diarios.
Del grabado se pasó a la litografía, y en los primeros años del siglo XX fue posible que aparecieran caricaturas en tres colores (los más usuales, blanco, negro y rojo). Sin embargo, en el mundo comenzaba el auge de la fotografía y ésta se adueñó pronto de los diarios.
Al principio fueron retratos. Los equipos para capturar la luz eran muy pesados y al mismo tiempo delicados y aparatosos. La aparición de cámaras fotográficas portátiles permitió que surgiera también un personaje singular en los periódicos: el fotorreportero.
Pero, ¿por qué tanta preocupación por incorporar fotografías a las publicaciones? Porque se tenía la idea de que esto acercaba a los lectores a los sucesos y a las personas. Todavía se discute entre los académicos si desde un periódico es posible promover la identidad local o nacional a partir de la identificación del público con los individuos y paisajes expuestos en las páginas.
Un ejemplo de esto es una vista panorámica de la ciudad de Celaya, en Guanajuato, aparecida en el diario La Voz de la Revolución el 29 de abril de 1915. El motivo de la publicación es a la vez simple y complejo. En lo inmediato, la fotografía expone su objetivo en el pie, que reza “En este punto se cubrió de gloria el Ejército Constitucionalista frente a las fuerzas reaccionarias de Villa”; es decir, se trataba de incorporar a los lectores yucatecos a la celebración por la victoria que obtuvo el grupo constitucionalista, que en Yucatán representaba el gobernador Salvador Alvarado, enviado por Venustiano Carranza.
El segundo objetivo, más profundo, era vincular al público yucateco con el acontecer nacional. La entidad no había sido tocada por la guerra civil e incluso la exportación de henequén continuó sin interrupciones, con excepción de las semanas previas a la llegada de Alvarado, cuando los constitucionalistas bloquearon el puerto de Progreso.
La fotografía fue fundamental en La Voz de la Revolución. Las giras de Alvarado por el interior del estado y sus reuniones con grupos de obreros y de mujeres recibían cobertura especial. Por primera vez, los yucatecos de los estratos medios y bajos se vieron a sí mismos en un periódico y al mismo tiempo reconocían las poblaciones por las que pasaba el gobernador y comandante militar.
Y es aquí cuando la panorámica de Celaya rompe la dinámica de mostrar el territorio local para llamar la atención sobre una ciudad distante y fuera de las intenciones de conocer para muchos yucatecos. Pero antes el periódico había publicado una noticia que vinculaba a la entidad con la urbe guanajuatense: el 20 de abril había aparecido un titular indicando “Los prisioneros villistas hechos en Celaya, serán traídos a Yucatán y utilizados”. Alvarado, según el diario, había contestado al Primer Jefe que con ellos “se suplirá en algo la falta de braceros y aquí tendrán tiempo de abandonar las erróneas ideas que los llevaron a batirse contra la causa salvadora de ellos mismos”.
La noticia, aparentemente, no tuvo seguimiento y, por lo tanto, se desconoce cuántos soldados de las fuerzas de la Convención de Aguascalientes llegaron a Yucatán, si es que esto ocurrió. Habría sido un gran documento para la historia del desplazamiento forzado de personas en el territorio nacional.
Mientras, La Voz de la Revolución continuó intentando que los yucatecos se sintieran identificados con el grupo constitucionalista y su lucha, pero el lugar de Salvador Alvarado en la historia local es polémico hasta la fecha. Sin duda, una figura sobre la cual hace falta discutir mucho más.
Lea, del mismo autor: Perpetua Semana Santa
Edición: Estefanía Cardeña
Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados
La Jornada
El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB
La Jornada
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe