de

del

Foto: Enrique Osorno

Este jueves fue revelada una parte de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, practicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Lo más destacado es el incremento en los indicadores de Yucatán: 52 por ciento entre 2017 y 2022, luego que 32 por ciento de las personas entrevistadas asegurara haber sufrido algún tipo de discriminación.

No se trata únicamente del mayor incremento en los índices de discriminación, sino que la entidad es la que encabeza la lista; superando en 8.4 puntos porcentuales la media nacional, aunque apenas poco más del uno por ciento del segundo y tercer lugar, que son Puebla y Querétaro, con 30.6 y 30.5 por ciento, respectivamente.

El fenómeno no se da en igual proporción en los tres estados de la península, pues Quintana Roo ocupó el lugar 24 y Campeche el 28. Esto quiere decir que hay una situación particular de Yucatán que favoreció el aumento de la discriminación en cinco años.

Entre los datos revelados está que 30.6 por ciento de los entrevistados en Yucatán declaró que sufrió discriminación por su forma de vestir o por llevar tatuajes o perforaciones. El porcentaje incrementa cuando se trata de población de la diversidad sexual y de género o trabajadoras del hogar; al igual que varones con alguna discapacidad.

Vale la pena cuestionar qué hizo que el comportamiento de Yucatán en este índice vaya tan en contra de la imagen que se promueve de la entidad en cuanto a la calidad de vida y la seguridad que se ofrece a la población, por lo que la Enadis no puede leerse sin contrastarla con otras estadísticas demográficas; se le debe asociar al porcentaje de ocupación, con la cantidad de migrantes que han llegado al estado, e igualmente con la llamada de inversiones traducida en gentrificación de varias zonas de Mérida y ciudades como Valladolid, por ejemplo, aunque no solamente con estos índices. 

En suma, debe analizarse por qué en un estado exitoso en lo económico tras la pandemia y que parece la excepción en cuanto a delitos de alto impacto, han crecido las manifestaciones de intolerancia.

De igual manera, que varios sectores de la población manifiesten que en algún momento han experimentado un acto de discriminación es indicador de que el tejido social tiene puntos frágiles y que se ha creado una mayor diferenciación entre quienes habitamos en el estado, y de esto existen responsables a quienes se debe pasar la factura en las urnas.

Limitar los resultados de una encuesta y la utilidad de ésta a dar visibilidad al tema de la discriminación y que autoridades y actores privados y sociales tomen acciones es una visión pobre de las mediciones. También es necesario intentar obtener respuestas que vayan más allá de la revelación de un problema.

[email protected]


 Lee: Yucatán, estado con mayor índice de discriminación en el país: Inegi

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Jueza de EU prohíbe arrestar a migrantes en California por su perfil racial

Emitió una orden que impide restringir el acceso de abogados en centro de detención en LA

Efe

Jueza de EU prohíbe arrestar a migrantes en California por su perfil racial

Derretimiento de glaciares anuncia mayor actividad y explosividad volcánica: Estas son las conclusiones del estudio

La investigación se centró en seis cráteres en los Andes chilenos

Europa Press

Derretimiento de glaciares anuncia mayor actividad y explosividad volcánica: Estas son las conclusiones del estudio

Rescatan a 700 personas víctimas de trata en Dolores Hidalgo, Guanajuato

La FGE aseguró que recibirán atención médica, sicológica y acompañamiento institucional

La Jornada

Rescatan a 700 personas víctimas de trata en Dolores Hidalgo, Guanajuato

SSP Yucatán detiene a un hombre por su presunta participación en el delito de fraude

La orden judicial fue emitida por hechos ocurridos en 2023 y 2024

La Jornada Maya

SSP Yucatán detiene a un hombre por su presunta participación en el delito de fraude