Luis Antonio Blanco Cebada
La seguridad alimentaria es un tema de suma importancia para las agendas de los gobiernos del mundo. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contemplan la erradicación del hambre y todas las formas de malnutrición antes del 2030. El objetivo número 2 habla de “poner fin al hambre” y para lograrlo, la población debe contar con alimentos nutritivos y en cantidades adecuadas a las necesidades de cada individuo. Hoy día, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha declarado que se espera una posible crisis mundial de alimentos por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Carlos Ucan Yam es meliponicultor y productor agroecológico de la comunidad de Santa Gertrudis en José María Morelos, Quintana Roo, cuyo trabajo puede contribuir a contrarrestar los efectos de la inseguridad alimentaria. Carlos vive con su esposa, y trabaja de forma estrecha con su padre. Su trabajo ha trascendido fronteras. En Santa Gertrudis, dice Carlos, la mayoría de los agricultores cultivan cítricos y su familia quería un sistema de alto rendimiento a partir de la agroecología, no un monocultivo, dijo. Este sistema alternativo, lo halló en la “agricultura sintrópica”, la cual conoció gracias a un curso que tomó en el año 2021 ofrecido por una Asociación Civil brasileña en Bacalar, Quintana Roo.
Para su unidad productiva (UP) es urgente crear sistemas agroecológicos para disminuir los impactos ambientales negativos al suelo y a la comunidad. La “agricultura sintrópica” fomenta el cultivo de muchas plantas en un solo espacio, llamados bloques, de tal forma que las especies comparten sombra y nutrientes. Carlos dijo que entre bloque y bloque debe haber doce cítricos. En ese espacio interior siembra árnica que provee fósforo; uaxim, nitrógeno; plátano, potasio, y moringa, rica en nitrógeno. Todo esto fortalece el sistema. Se procura el cultivo de algunas especies, como los cítricos, el plátano y el achiote para el aprovechamiento codependiente de las abejas meliponas. Este tipo de producción incentiva el autoconsumo, promueve la biodiversidad y la distribución equitativa del agua.
La UP de Carlos no necesita pozo ni sistema mecanizado. En el terreno de cultivo de la familia no se quema la basura, como se acostumbra en la región. La basura se corta y se tira en línea al centro con la finalidad degenerar humedad y fertilidad de las especies. También está interesado en la creación de un vivero agroforestal con árboles de Ramón, Caoba, Cedro, Chicozapote y Ziricote. Carlos Ucan señaló que este sistema es un modelo de producción distinto al de Sembrando Vida. Señala que ha tratado de hace entender a muchas personas que el propio ambiente existe todo para lograr un sistema biodiverso y de alto rendimiento.
A Carlos no le interesa laborar como burócrata y estar sentado todo el día. Se ha esforzado por trabajar diariamente con y por su comunidad en el campo. No ha recibido apoyo del gobierno, ni en especie ni en capacitaciones y formación técnica. Tampoco posee un almacén o bodega para colocar sus productos. En cambio, del fondo de agroecología de la Fundación W. K. Kellogg sí ha recibido insumos para la creación de un pozo profundo en el terreno. A la par, recibió el apoyo de una fundación de los Estados Unidos para comprar un vehículo que le permite transportar sus productos agroecológicos. Por su parte, él está capacitando a un grupo de vecinos agricultores interesados en la sintropía de sus cultivos con el objetivo de diversificar la agricultura y promover el autoconsumo.
Desde las instancias de gobierno estatales y municipales ligadas al desarrollo social y de la agricultura, se debe difundir la experiencia de las prácticas alternativas al monocultivo y promotoras de la biodiversidad. Esto permitiría reducir la vulnerabilidad alimentaria en el mediano plazo.
Síganos en: http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://www.instagram.com/orgacovid19 y https://twitter.com/ORGA_COVID19/.
Lea, del mismo autor: Gobernanza y calidad del agua subterránea en la región poniente Yucatán
Edición: Fernando Sierra
El 50 por ciento de las postulaciones deberán ser ciudadanos; no se descarta al ex canciller Marcelo Ebrard
La Jornada
Otro sitio que será beneficiado es El Rey, también ubicado en la ciudad
La Jornada
La explicación alterna a la pérdida de memoria podría derivar en nuevos tratamientos de la enfermedad
Sputnik
De 35 a 50 mil personas de la región podrán aplicar a dicho estatus migratorio
Ap