Qué talentosos somos los mexicanos. Ante la adversidad, brota un chip que nos permite trastocar nuestro miedo en risa y creamos con celeridad un alud de memes extremadamente graciosos. Con la ola de calor, estos se multiplicaron al infinito. ¡Qué creatividad! Quizá el “Ay, ayayay, canta y no llores” lo tenemos bien puesto y ¡primero muerto que quebrado!
Me pregunto ¿Si somos tan brillantes, por qué no respondemos organizándonos para enfrentar los retos? ¿Por qué no programamos actividades a distintos plazos? Es como si con reírnos un rato, todo pasará y la vida continuará como siempre. ¿Por qué nos negamos ver las señales de alarma vestidas en incendios, inundaciones, sequías, depresiones, etc., etc., en los distintos rincones del mundo que nos dicen que las cosas nunca volverán a ser igual?
Hace años que recomiendo a los nuevos gobiernos establecer una secretaría del manejo de los desechos. Urgen protocolos que nos digan cómo manejar los aceites, las pilas, los chips, los plásticos y demás enemigos; especialistas que propongan leyes que obliguen a los insaciables consumidores, “de lo que sea”, a manejar sus desechos antes de estrenar uno nuevo.
¡Ayyyyyy! A veces siento que mis palabras resbalan en las paredes del Sonido del silencio de la maravillosa canción de Simon y Garfunkel.
Es así como me llena de esperanza recibir la convocatoria del Congreso Internacional de Lectura 2023: Para Leer el Siglo XXI, que organiza El Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura, con el coauspicio de Internacionational Board on Books for Young People (IBBY) y el auspicio del Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO); entre otros Institutos cubanos y extranjeros, en la Habana, Cuba del 23 al 27 de octubre, que propone en su Razón de Ser:
“Porque, como afirmara José Martí: “De ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar”, en el Congreso Internacional Lectura 2023: Para leer el siglo XX nos proponemos hacer un recuento y profundizar en algunas de las complejas circunstancias que caracterizan hoy la vida en nuestro planeta, con sus cambios vertiginosos impuestos por una violencia cada vez más devastadora y fratricida que amenaza la existencia misma de nuestra especie y su casa planetaria.
Es urgente que se creen, desarrollen y consoliden, según el caso, las condiciones que garanticen la lectura reveladora, profunda y crítica, capaz de permitirnos interpretar los códigos abiertos y encubiertos que el texto de las nuevas realidades reclama. Esta lectura sólo puede realizarla un individuo que piense por sí mismo; un ciudadano cabal; un ser humano que, en pleno ejercicio de su humanidad, asuma la lectura como un acto reflexivo y emocional, en tanto comunicación abarcadora de nuestras multifacéticas relaciones con el universo: un sujeto de derecho que haga suya la fe martiana en el mejoramiento humano.
Con esa fe, en esta oncena edición del Congreso Internacional Lectura Para: leer el XXI, en conferencias, conversas a pie de página, foros, el V Coloquio Internacional sobre el Libro para Bebés, Niños y Jóvenes y el XI Taller Internacional IBBY “Para los niños trabajamos” –conjuntamente con el intercambio y discusión fraterna sobre nuevos temas de acuciante urgencia-debido a su creciente relevancia se retomarán otros tratados en convocatorias anteriores, tales como el mercado y su incidencia en la formación de “lectores”, los aciertos, desaciertos y desconciertos de las políticas de animación y promoción de la lectura; el valor de uso y el valor de cambio de los libros para bebés, niños y jóvenes; la lectura como acto de libertad…
Al retomar al tema relacionado con la lectura de la violencia, no puede escaparse la necesidad de abundar en los crímenes que, a diario, en cualquier latitud, sociedad o persona, esgrimiendo razones que violan las más elementales reglas del respeto por la vida humana, también se cometen en el espacio de lo cotidiano, contra los más vulnerables, contra los más desamparados, contra los “invisibles” …”
[email protected] ¡Ahí nos vemos!
Lea, de la misma autora: Planeta en Llamas
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada