La creación de infraestructuras, especialmente la que permite la movilidad de las personas, es una de las funciones del Estado. Muchas de las carreteras que hoy tenemos son en realidad bastante jóvenes. Por supuesto, es muy distinto hablar de caminos que de vías diseñadas para que las recorran vehículos de motor.
Hace 100 años, Yucatán contaba más que nada con caminos. Es cierto que para los años 20 los ferrocarriles ya habían alcanzado su máximo histórico de vías tendidas, pero la gente se desplazaba de las haciendas a los pueblos en plataformas montadas sobre rieles Decauville, que igualmente servían para transportar fibra de henequén de la finca hasta la estación de tren más cercana.
Cuando no había vía próxima, el trayecto tenía que hacerse a pie, en carros tirados por caballos o mulas -al igual que los denominados truck que iban sobre rieles - o a lomo precisamente de caballo. Recordemos que antes de dedicarse a la política, Felipe Carrillo Puerto fue comerciante y recorría el partido de Motul en carretones. Hace apenas una centuria, los automóviles eran más una curiosidad que una opción de transporte en Yucatán.
Precisamente Carrillo Puerto inició el cambio de modelo de movilidad, creando carreteras pensadas para automotores. El 27 de abril de 1922, el diario El Popular, que fue fundado en octubre de 1921 para promover la candidatura del Yaax ich al gobierno estatal, publicó en su primera plana, como nota principal con dos sumarios, una nota del avance de los trabajos en lo que sería una de las primeras carreteras en el estado:
“Lo que parecía un sueño ayer se ha convertido hoy en la más hermosa y tangible de las realidades”, reza la cabeza. “La carretera Mérida -Kanasín constituirá un timbre de gloria para el Gobierno Socialista del Estado de Yucatán”, indica el primer sumario. El segundo da detalle de la estructura de la nota.
El reportero relata que llegó en un “Ford” hasta frente a la finca “Azcorra”, donde iniciaban los trabajos que realizaban los obreros de Mérida, pagados por el gobierno del estado. Desde ahí, su trabajo se hizo a pie, pasando por escombros, recorriendo media legua hasta el campamento de la Oficina de Comunicaciones y Obras Públicas y Caminos Carreteros; Rafael Gasque.
Todavía caminaron otros dos kilómetros para hallar a las cuadrillas de trabajadores originarios de Kanasín. A estos, como si se tratara de un resabio de los tiempos coloniales, “Maciste”, seudónimo del cronista, destaca que estos últimos “por el sistema de enrolamiento, ofrecen diariamente sus trabajos gratuitamente, correspondiendo a cada grupo una labor de doce días”.
A diferencia de los de Kanasín, los obreros meridianos recibían 25 centavos por metro cuadrado. Según los cálculos del ingeniero Rafaél Gasque, el trabajo de la carretera importaba semanalmente de 800 a mil pesos, además de la pólvora, dinamita y herramientas.
En adelante, la nota indica que la carretera contará con tres glorietas “tan amplias como la del final del ‘Montejo’. El desagüe se verificará por medio de cunetas suficientemente amplias y zanjas que se encuentran por todo el camino y que servirán de sumideros para que el agua no quede estancada por ningún concepto”. Y por cierto, el gobernador visitaba diariamente los trabajos de la carretera, que debía ser inaugurada en mayo.
Posiblemente, hoy extrañemos cómo se hacían las carreteras, pues la nota comenta que a ambos lados de la carretera, y cada 20 metros, “se han formado pocetas para sembrar frondosos árboles que harán más agradable y pintoresco el camino”.
Las fotografías que acompañan la nota destacan, una, la presencia del gobernador Felipe Carrillo Puerto, junto con el presidente municipal de Mérida, Antonio Gual García; el ingeniero Rafael Gasque y el diputado federal Benjamín Carrillo, inspeccionando los trabajos. En la segunda indica cómo se encontraba la vía a cuatro días de haberse iniciado los trabajos, gracias “a la laboriosidad de los obreros socialistas”.
Lea, del mismo autor: Carrillo Puerto, candidato a presidente
Edición: Estefanía Cardeña
Los infantes presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada
La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz
La Jornada Maya