Antes de referir si la plaquette es o no una edición de autor, vale indicar lo que es. Primeramente, hay que considerar que la plaquette es una publicación de formato pequeño que sirve fundamentalmente para difundir muestras literarias de escritores noveles, que bien pueden ser poemas o relatos. Por lo general, la extensión de estos “folletos” regularmente no exceden las 48 páginas. Desde hace muchos años, la plaquette ha sido la publicación ideal para dar a conocer no sólo textos breves de escritores principiantes, sino también para divulgar adelantos de obras literarias que serán publicadas más delante en toda su extensión.
De acuerdo con lo que señala Juan Domingo en un artículo que da cuenta de la historia de la plaquette en México, algunas empresas editoriales publican algún adelanto de un libro en vísperas a la publicación total de la obra con un propósito de difusión y promoción. Respecto de su extensión, la limitación de las 48 páginas de una plaquette está determinada al considerar que un libro debe tener 49 páginas o más, según las leyes españolas. Por lo anterior, una publicación, principalmente literaria, que no exceda las 48 páginas, será una plaquette.
Si bien resultaría absurdo editar una obra con tipografía muy pequeña para reducir el número de páginas y, consecuentemente, el costo de producción y el precio, lo mismo ocurriría al editar una obra breve en la que sea utilizada una tipografía muy grande, a menos de que se trate de libros destinados a personas con dificultades visuales. Respecto de la plaquette, también sería irracional agrandar el texto para alcanzar los límites del libro. Cabe destacar que este tipo de folleto literario no tiene el propósito de ser vendido para obtener ganancias, sino divulgar la muestra que incluye.
Habrá que considerar que hay plaquettes no literarias, como las del género epistolar y biográfico sin características estéticas y no hay de otro tipo. Ahora bien, cuando los folletos son de carácter científico, político o filosófico se les llama opúsculos, que es definido como “tratado de poca extensión”. Además de estos últimos, existen también los libelos, que son “escritos breves en que se denigra o infama a alguien o algo”.
Desde hace varios años, en México existía la tradición editorial de la plaquette para la divulgación y obsequio hasta 1950, y que retomó Juan José Arreola para la publicación de una serie de cuadernillos bajo el título Los presentes. Sin embargo, en la actualidad, ha sido difícil para las editoriales continuar con esta tradición debido a la crisis por la que atraviesan a causa de la disminución de la lectura de libros, la reducción del libro físico y las ediciones de autor.
Las plaquettes que continuaron llegaron a tener tirajes entre los 100 y los 500 ejemplares, aunque fuera del mercado, como la colección La Máquina de Eléctrica, impulsada por Raúl Renán, y La Máquina de Escribir, editada por Federico Campbell, ambas en los años setenta, o la serie La Rosa de los Vientos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Atzcapotzalco, en los ochenta. Más adelante, en los años noventa, La Universidad Veracruzana publicó la colección Luna Hiena. Sin embargo, en el nuevo mileno ha sido difícil la continuación de estas ediciones breves.
A pesar de lo anterior, la plaquette ha perdurado, si no por parte de las editoriales, sí de escritores que forman parte de alguna agrupación literaria o taller creativo y desean divulgar sus creaciones entre públicos cercanos y pequeños. En la Mérida actual, han destacado las plaquettes que publica el taller literario Hipogeo, que dirige Víctor Garduño en las instalaciones de la Biblioteca Central Manuel Cepeda Peraza. Recientemente, en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, varios integrantes de este taller presentaron sus plaquettes.
Lee también: ¿Qué es una edición de autor?
Edición: Estefanía Cardeña
Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas
La Jornada
Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico
Efe
Pocas piezas quedaron en museos públicos
La Jornada
El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'
La Jornada