La campaña militar que daría fin a la Guerra de Castas, con la toma de Chan Santa Cruz el 4 de mayo de 1901, no fue solamente una operación de las tropas. Además de los soldados, en la península de Yucatán operó una comisión científica que respondía a la Secretaría de Guerra y Marina y cuya labor terminó siendo de gran valor para la vida civil, aunque hasta la fecha es estratégica.
El periódico El Eco del Comercio, en su entrega del 27 de agosto de 1901, publicó una nota titulada “Las costas e islas de Yucatán. Estudios hidrográficos e instalación de faros”, en la cual se informaba a los lectores de la existencia de errores en las cartas de navegación que se utilizaban para llegar a los puertos mexicanos; fallas que se explicaban porque los estudios fueron realizados por extranjeros que tenían tiempo limitado para hacer una investigación meticulosa.
La operación de la Secretaría de Guerra y Marina había dispuesto enviar una comisión a cargo del Comandante Manuel Trujillo como jefe, el teniente Luis G. López, y seis alumnos aventajados de la Escuela Naval, a fin de precisar los bajos y cantiles, además de la dirección e intensidad de las corrientes, “y en general, del estudio de todo cuanto se relaciona con la hidrografía de los mares que rodean a esta península”.
Aunque la nota destaca las mejoras para la navegación que traería el trabajo de la comisión científico -militar, mirándola a la distancia puede concluirse que el interés de la Secretaría de Guerra era la reorganización del territorio, pues el resultado implicaría el control del paso de los navíos mercantes hacia los puertos mexicanos a través de un proyecto integral que contemplaba el establecimiento de rutas y faros. Esta última tarea la venía realizando, desde 1897, el vapor “Donato Guerra”, al que se unió en 1901 el “Melchor Ocampo”.
Para el redactor, el resultado había sido ventajoso para Yucatán, pues le parecía que sus costas, entre todas las mexicanas, disfrutaban “del mejor alumbrado marítimo”. En realidad se trataba de la red de faros que se mantiene hasta hoy: “Este principia en los arrecifes del ‘Chinchorro’, frente a la península del Espíritu Santo. Después siguen hacia el Norte, los focos de ‘Punta Celarain’, en Cozumel, ‘Isla Mujeres’, ‘Contoy’, ‘Punta Molas’, ‘Cabo Catoche’, y ‘Cayo Norte’. Continuando al Oeste, existen los de ‘Progreso’ y ‘Sisal’; y bajando al Sur, se tienen los de ‘Celestún’, ‘Campeche’ y ‘Seibaplaya’. Además existen, el faro de los arrecifes de ‘Los Alacranes’ y el de la isla de ‘Las Arcas’, que es la instalación más lejana de la costa de las que hasta hoy existen en la República. Se ve, pues, que las costas e islas de esta península cuentan con trece faros, de los cuales, entendemos que dos son de segundo orden [‘Progreso’ y ‘Campeche’] y tienen mayor radio visible; dos de tercero, los de ‘Los Alacranes’ y ‘Las Arcas’; y los demás, de cuarto orden, todos con el radio visible indicado para las luces situadas en las costas de poco fondo, como son las del Norte y Oeste de Yucatán”.
El control de las costas fue muy importante para concluir la Guerra de Castas, especialmente luego de la firma del tratado Spencer -Mariscal, en 1897, que establecía los límites entre México y Belice y que resultó en un freno al comercio entre los mayas rebeldes y los colonos ingleses. Después vendrían las incursiones de las tropas mexicanas a través del río Hondo, algo que los yucatecos no pudieron hacer.
Para la fecha de publicación de la nota ya había iniciado el proceso electoral del que resultaría triunfador Olegario Molina Solís, quien fue el único candidato. También, desde la capital del país, se había decretado la creación del territorio Quintana Roo. El gobierno de Molina se distinguió precisamente por el incremento de la presencia del gobierno federal en Yucatán.
El establecimiento de la red de faros mejoró en mucho las condiciones de navegación y el comercio internacional, en un momento en el cual el movimiento marítimo en Yucatán era creciente, y la exportación de henequén iba a crecer todavía más en la siguiente década.
Lea, del mismo autor: Espacios de recreo… en Itzimná
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada