Fernando Gallegos y Eunice García Pérez
En los últimos meses hemos observado una fortaleza de la moneda mexicana, el tipo de cambio ha alcanzado valores mínimos que rondan 16.85 pesos sobre todo en los últimos días. Esto debería tener una disminución en los precios de los productos que se compran en las exterior, principalmente de Estados Unidos, tanto para las empresas públicas y privadas en los diferentes sectores económicos de México. En el ORGA nos dimos a la tarea de contestar las siguientes preguntas, ¿cuánto importamos de gasolina?, ¿si los hidrocarburos son importados, deberían de disminuir en el precio que pagamos todos los días?
De acuerdo con la Secretaría de Energía (SENER), Petróleos Mexicanos (PEMEX) importó 419 miles de barriles diarios de gasolina durante el 2022, cifra que representa un aumento del 22.86 por ciento con respecto al 2021, año en el que importó 341 miles de barriles diarios; este incremento se explica derivado del aumento de la demanda del hidrocarburo después de la pandemia. Esto colocó a PEMEX como la primera empresa compradora de combustible en el mundo en el 2022, siendo su principal proveedor Estados Unidos.
¿Y qué pasó con los precios de la gasolina y el Diesel a nivel nacional? La gasolina de 87 octanos tuvo un precio promedio de 20.17 pesos durante el 2021 y durante el 2022 de 21.61 pesos. Mientras que la de 91 octanos 21.81 pesos y 23.63 pesos, respectivamente. El Diesel durante el 2021 tuvo un precio promedio de 21.53 pesos y 23.29 pesos, durante el 2022. Esto quiere decir, que en estos dos años, se puedo ver un incremento en el precio promedio del 7.1 por ciento para el tipo de gasolina de 87 octanos, del 8.3 por ciento para la de 91 octanos y del 8.2 por ciento para el Diesel. Y algunos impactos, por ejemplo: en los transportes de carga y público; ya que deben hacer un mayor desembolso para cubrir los gastos en su insumo y subir los precios de sus productos o servicios, para compensarlo.
¿En todos los estados de la República la gasolina y el Diesel tienen los mismos precios? No, los estados con menores precios promedio, durante estos dos años en estos combustibles, fueron Tamaulipas, para tipos de gasolina de 87 y 91 octanos, con un precio de 18.52 pesos y 20.73 pesos, respectivamente; y Baja California para el Diesel, con un precio promedio de 21.32 pesos. Esto debido a las diferentes políticas que se aplican en el norte del país para mantener los combustibles a un precio más bajo.
Las entidades con mayores precios promedio en los combustibles fueron Campeche y Guerrero para el tipo de 87 octanos, con un precio promedio de 22.04 pesos. Nuevo León y Sinaloa para el tipo de 91 octanos, con un precio promedio de 23.84 pesos y Guerrero para el Diesel, con 23.34 pesos en promedio.
Por su parte, en el estado de Yucatán, los precios fueron en promedio de 21.34 pesos para el tipo de 87 octanos; de 22.67 pesos para el tipo de 91 octanos y para el Diesel de 22.82 pesos. En los cuales se ha visto un aumento de 6.3 por ciento, 7.5 por ciento y 7.8 por ciento respectivamente. Siendo el Diesel el de mayor crecimiento. En otras palabras, el estado ha mantenido estos crecimientos aún por debajo del promedio de los precios a nivel nacional, considerando que el promedio de crecimiento nacional para el primer tipo de gasolina fue de 7.1 por ciento, para el segundo 8.3 por ciento y para el Diesel 8.2 por ciento.
Pero ¿Por qué si el valor del tipo de cambio ha alcanzado valores mínimos, el precio de la gasolina no baja? Esto se debe principalmente a que el precio se determina; de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); considerando factores como: el precio de referencia (los precios internacionales del petróleo), los impuestos (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, IEPS e Impuesto al valor Agregado, IVA) en donde el IEPS disminuye; absorbiendo una parte el gobierno; si los precios de la gasolina bajan. El margen de utilidad que se determina por la libre competencia; la oferta y la demanda y los costos por transporte, almacenamiento y comercialización (logística).
Así puede entenderse que el precio varía todos los días, y en México se ha buscado contener su precio, debido a las medidas que ha implementado el gobierno considerando el subsidio que le da al IEPS para afectar lo menos posible el bolsillo de los consumidores.
Síganos en: ORGA, Facebook, Instagram y Twitter.
Lea, de la misma columna: Por una sociología comprometida en Yucatán
Edición: Fernando Sierra
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel