de

del

Foto: Fabrizio León Diez

César Guzmán Tovar y Diana Marcela Corredor Palacios

El pasado 18 de abril de 2023 falleció Pablo González Casanova, acaso el sociólogo más prominente de México. A través de sus inquietudes y sus indagaciones, don Pablo hizo un gran aporte a la comprensión de la sociedad mexicana desde mediados del siglo XX. Con sus ideas contribuyó a la teoría sociológica latinoamericana, una teoría que buscaba comprender las formas de poder y explotación como consecuencia de las incipientes prácticas latifundistas y capitalistas de nuestras sociedades en el siglo pasado.

Pero no sólo eso. La sociología comprometida de González Casanova fue llevada a la praxis (esa conjunción entre teoría y práctica) al acercarse a las comunidades más alejadas política y económicamente respecto con las élites mexicanas. Su propuesta: pensar una alternativa al neoliberalismo basada en metas propias dentro de la democracia y la justicia social.

Su pensamiento lo acercó a una de las organizaciones más renombradas del sureste mexicano: el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Su sensibilidad con la realidad social le permitió ser nombrado en 2018 como el comandante Pablo Contreras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN.

Su nombramiento en dicho movimiento –acto con gran fuerza simbólica y política– obedeció a su lucha intelectual y personal por los derechos de los pueblos indígenas. Influido por la corriente del pensamiento social mexicano de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, de conocer las condiciones de los pueblos indígenas y la cuestión campesina, encontró que, para la sociología en Latinoamérica, debe importar más las prácticas y el papel de los actores sociales que las instituciones. González Casanova, sociólogo, militante y académico, comprendió muy bien la importancia de las ciencias –y de la sociología en particular– en el albor del siglo XXI.

Don Pablo, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), labró un camino que hoy queremos continuar y enaltecer. Es por ello que, con la creación de la Licenciatura en Sociología Aplicada en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida de la UNAM (ENES Mérida-UNAM), se espera formar con convicción y pasión en la praxis sociológica (recuérdese: teoría y práctica) a las nuevas generaciones de jóvenes. 

La sociología, entendida como una ciencia social crítica, se ha caracterizado por generar una praxis transformadora de las desigualdades, del colonialismo, de las injusticias sociales y de las prácticas antidemocráticas. Por lo anterior, una Licenciatura en Sociología Aplicada se hace indispensable para comprender y enfrentar los retos que el mundo globalizado, las tecnociencias y las nuevas subjetividades se presentan en una región como la península de Yucatán. 

Tanto en Quintana Roo como en Campeche y Yucatán, estados que conforman la Península, es necesario contar con una disciplina que permita dar cuenta de las diferentes problemáticas sociales, culturales, ambientales, políticas, económicas y religiosas que se presentan entre la región y en relación con otros territorios. Una ciencia que, como bien lo identificó en su momento González Casanova, integre los diferentes conocimientos que se generan en los diversos grupos sociales. 

Y es que más allá del mar y la playa, la Península de Yucatán históricamente ha tenido diferentes problemáticas que desbordan los temas clásicos de la sociología (por ejemplo, las luchas de clases, las relaciones de poder, o las prácticas de gobierno, entre otros). Las problemáticas locales nos desafían a incorporar no solamente nuevos elementos teóricos sino también una práctica sociológica novedosa y, más aún, a comprender nuevas formas de interacción entre los diferentes actores sociales. La sociología de hoy no es una ciencia anquilosada y de gabinete, es diversa, participativa y la hacemos a partir de las distintas inquietudes que nos surgen de nuestra interacción con la realidad social y los diferentes actores que la constituyen.

Siguiendo el pensamiento de don Pablo González Casanova y el actuar del Comandante Pablo Contreras proponemos una sociología que comprenda, analice, explique y transforme las estructuras y micropoderes que han prolongado la pobreza material y la injusticia social en el sureste de la República. Así, cimentaremos una ciencia comprometida con las agrupaciones, colectividades, movimientos, comunidades y agregaciones que han sido históricamente excluidas de la participación política y económica de la región. Tanto las clásicas preocupaciones por la construcción de democracia, las relaciones de poder y dominación, o la coerción institucional, como las demandas contemporáneas por un pensamiento interseccional, la importancia de las emociones en la acción colectiva o las relaciones sur-sur son problemáticas que deben ser analizadas en profundidad. La licenciatura en Sociología Aplicada ofrece, así lo creemos, los elementos indispensables para su reflexión rigurosa.

Para mayor información sobre la Licenciatura en Sociología Aplicada de la ENES Mérida-UNAM puede escribir al correo [email protected].

Síganos en: ORGAFacebookInstagram y Twitter.

 

Lea, de la misma columna: ¿Y si todos somos vulnerables? Vulnerabilidad ambivalente y apertura al diálogo


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Los eventos van de la misa previa a la bendición 'Urbi et Orbi' del nuevo Papa

Efe

Así será el cónclave día a día: Cronograma con horas

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

¿A quién anunciará el humo blanco? Depende del voto de 89 cardenales

Pablo A. Cicero Alonzo

Clorato de potasio, lactosa y colofonia

Receta para emproblemar la vivienda

Editorial

La Jornada Maya

Receta para emproblemar la vivienda

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa

Autoridades estadunidenses aprehendieron al nacional Heriberto Salazar Amaya como resultado del operativo

La Jornada

Incautan 11.5 kg de fentanilo en Nuevo México, el mayor decomiso en EU ligado al 'cártel' de Sinaloa