Todos leemos análisis políticos de columnista de varios periódicos, algunos buenos de personas con amplia experiencia y otros muy limitados que casi son redactados desde su imaginario personal
Los analistas políticos en base a lecturas, declaraciones, su propio conocimiento, sus intereses, sus simpatías o antipatías hacen su perspectiva de análisis e interpretación sobre declaraciones, situaciones, eventos o personas. Los análisis neutros no existen y eso es lógicos y normal.
Los científicos y los políticos nos parecemos en ciertos aspectos. El primero sería que, dado la esencia de nuestro trabajo, las personas de ambos grupos son individualistas, territoriales, pasionales, en la medida que defendemos nuestras propuestas, nuestro conocimiento generado, nuestra “verdad”. Lo mismo pasa con los políticos que generan/modifican propuestas de leyes. Entre colegas nos respetamos, pero también se generan atmósferas de competencias civilizadas o no, como frecuentemente ocurre. Dado que somos bastante pasionales, por lo general no resolvemos las diferencias con argumentos y con civilidad.
Una constante de los científicos es nuestra alta capacidad de análisis, esencial en nuestra formación, en nuestro quehacer cotidiano al trabajar en nuestros laboratorios, en el campo o en los océanos para generar conocimiento, resultados. Los científicos trabajamos todo el tiempo analizando datos y con ello se construyen las conclusiones, no realizamos elucubraciones. Los analistas políticos, con base en lecturas y declaraciones hacen su análisis e interpretación de declaraciones, situaciones, eventos o personas.
El Frente Amplio por México (FAM) es una coalición política conformada por los partidos PAN, PRI y PRD, y representantes de la sociedad civil. El Comité Organizador del FAM emitió la convocatoria de registro para el proceso de selección del responsable del FAM el 4 de julio. Los aspirantes tendrían varias etapas: registro de 150 mil firmas provenientes de 17 Estados, una encuesta, seis Foros, una segunda encuesta y una votación a celebrarse el 3 de julio. Se registraron 33 aspirantes, de los cuáles cuatro obtuvieran el número de firmas provenientes de los 17 Estados.
Dicho lo anterior, Yo como científica me voy a permitir hacer también una contribución de análisis político en relación al FAM como una ecuación del proceso a seleccionar a un candidato a la Presidencia de la República, binario entre Partidos políticos y ciudadanos, queriendo construir un camino diferente del clásico camino del “dedazo”.
Con base en lo anterior quiero hacer mi análisis como científica para lo cual presentó primero las proporciones de firmas entre ciudadanos y partidos para los 4 aspirantes punteros (Figuras 1 y 2). Segundo, elaboré una tabla con las propuestas que dieron a tres preguntas del último Foro que se celebro el Mérida Yucatán con el tema central “El México para las Mujeres”, que tuvo tres ejes: 1) Caminar seguras, 2) Sistema Nacional de Cuidados y 3) Modelo de desarrollo de productos productivos. En esa tabla se cuantifican las propuestas brindadas por las aspirantes, calificando la propuesta/acción con el valor de 1 y con cero, cuando no había propuesta, donde la aspirante sólo emitía una opinión. Se les llama tabla binaria (0-1). De esta manera las respuestas quedan con una anotación cuantitativa, y no sólo una percepción de comunicación (Tabla 1). En tercer lugar, hago cuentas con lo que representa el porcentaje de la segunda encuesta aplicada por el FAM. Por último, mi conclusión.
En la Figura 1 se observa la proporción de firmas que obtuvieron de la ciudadanía y a través de militantes de sus partidos los cuatro aspirantes punteros del FAM; Santiago Creel (S), Xóchitl Gálvez (X), Enrique de la Madrid (E) y Beatriz Paredes Rangel (B). La proporción de firmas por la vía del partido para los dos aspirantes del PAN es totalmente inversa entre ambos aspirantes. Creel con un apoyo del 68 por ciento vía partido versus el 21 por ciento para Gálvez. Este simple resultado permite transmitir a nuestros queridos lectores que el PAN como partido apoyaba a Creel. Ahora si tomamos el binomio de la Madrid y Paredes, esta proporción fue de 61 por ciento para el primero y de 57 por ciento para la segunda aspirante, existiendo una ligera diferencia partidista del PRI a favor de Enrique de la Madrid. En la figura 2, los resultados se presentan en barras, que nos permiten ver que las firmas de la vía ciudadana se movieron de manera independiente dentro de los aspirantes de un mismo partido. De esta figura se puede concluir que la aspirante con mayor apoyo de la ciudadanía fue Gálvez con el 79 por ciento y el menos apoyado por los ciudadanos fue Creel con un poco más del 30 por ciento.
En la Tabla 1 se presenta la sumatoria de las propuestas realizadas en los tres ejes del 6º Foro que fue el de “El México para las mujeres.
Figura 1: Proporción de firmas ciudadanas y a través de los partidos para los cuatro aspirantes punteros del Proceso del Frente amplio por México.
Figura 2: Comparativo de firmas en porcentaje proveniente de la ciudadanía y a través de militantes de los partidos para los cuatro aspirantes para ser el candidato del FAM
Tabla 1. Tabla del Foro temático El México para las mujeres, con sus tres subtemas. Resumen en una escala binaria de las propuestas de las aspirantes del Frente amplio por México (FAM).
El total de la calificación permite concluir que B al hacer uso de la palabra para contestar la pregunta hizo 93 por ciento de propuestas versus sólo 62 por ciento de X. Muy frecuentemente Gálvez contesta sólo con información personal. Posterior a este foro se llevó a cabo la segunda encuesta. Con la información publicada se habla de 6 mil personas que serían contactadas vía telefónica o presencial, proceso que al parecer sólo cubrió el 70 por ciento.
La última etapa sería el voto con el padrón del FAM de las personas que se registraron en este proceso que fue de 2 millones 504 mil 936 ciudadanos. Se señaló que ambos resultados se tomarían en cuenta para la selección de la candidata, sin explicación de cómo promediar y ponderar dos tamaños de muestra completamente diferentes, ya que 6 mil consultas tiene sólo un peso de 0.002 por ciento de los potenciales votantes del 3 de septiembre.
A partir del lunes 28 de agosto las declaraciones han sido múltiples las opiniones, y también las emitidas por los propios dirigentes de los partidos PRI, PAN y PRD en particular del primero.
Tampoco se entiende como le dieron tanto peso a un resultado que viene de 6 mil encuestas porque no se dejó terminar el proceso para que se expresara ese padrón de más de 2 y medio millones de votantes. Ahora se habla de seguridad de las urnas, etc. La pregunta obligada, es ¿cuándo el FAM puso las etapas del proceso no pensó en eso? Nadie nació ayer. El otro elemento interesante es la prisa de Alejandro Moreno por declarar la derrota de Beatriz Paredes. Este partido se ha caracterizado siempre en declararse vencedor y patalear hasta el último momento. En esta ocasión le urgía a Moreno declarar vencedora a Gálvez.
Como se quiera ver este proceso, la candidata del FAM Xóchiltl Gálvez Ruíz fue “electa” con 4 mil 200 opiniones (El 70 por ciento de las 6 mil encuestas). La propia aspirante, logro decir, “llevo el 50 por ciento a mi favor, me falta el otro 50 por ciento), pero la cúpula de los dirigentes de los partidos, “los Tobis, palomearon a la pequeña Lulú”. Los ciudadanos ya no fueron requeridos en esta etapa.
Lea, de la misma autora: Cuéntame tu Cuento Científica: Primera parte, de niña a la Legión de Honor
Edición: Fernando Sierra
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada