de

del

Foto: Efe

La definición de fechas memorables es una continua disputa en cada sociedad y cada época está marcada por alguna. En el denominado mes de la patria, los mexicanos organizamos el festejo más grande para conmemorar el inicio de la lucha, pero el recuerdo de la conclusión parece reservado a los académicos. Así se definió hace muchos años. En el calendario, también decidimos qué recordar con mayor ahínco cuando coinciden dos acontecimientos o más en las efemérides.

Así ocurre en el continente americano con el 11 de septiembre. Como en el poema de Mario Benedetti, el norte es el que ordena hará memoria de la caída de las torres del World Trade Center en New York, en 2001. Pero, al igual que en los versos del autor uruguayo, aquí abajo, mientras el tiempo pasa y pasan los desfiles, es momento de traer al recuerdo el golpe de Estado en contra del gobierno legítimamente electo de Salvador Allende, en Chile. Un día durante el cual el ejército bombardeó el Palacio de la Moneda, donde se encontraba el presidente, aquel día de 1973, en un golpe promovido y apoyado por la CIA, de Estados Unidos.

En la memoria no cabe la máxima “primero en hechos, primero en derechos”. Todo lo contrario, a cada espacio que se dedique al recuerdo corresponde el interés de un sector de la sociedad y cada que ocurre un cambio más o menos significativo en la vida política de un país se da una revisión de aquello que interesa mantener en el calendario de fiestas cívicas.

A medio siglo de distancia, el golpe contra Allende y la subsecuente dictadura de Augusto Pinochet siguen siendo heridas dolorosas en la sociedad chilena. Pero aquellos que fueron protagonistas ya no están en los primeros planos. Ahora son los hijos y los nietos quienes libran la batalla por la manera en que se deben recordar los acontecimientos de hace 50 años. 

Porque la memoria hace poco por unificar. Prueba de ello es que han sido necesarios 5 mil carabineros para brindar seguridad durante todas las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe y ejecución de Allende; que se hable de grupos de infiltrados y anarquistas que vandalicen el centro cultural de la Moneda, así como edificios públicos, indica que hay una gran pregunta por hacer.

Después de 50 años, es necesario cuestionar si los chilenos han logrado reconciliarse. Desde fuera es difícil llegar a una conclusión absoluta, menos cuando la nota proveniente de agencias internacionales apunta, como si fuera algo esperado e inevitable, un “como suele suceder, algunas decenas de radicales, anarquistas, antisistemas, barras bravas y lumpen se infiltraron en la marcha y causaron graves desmanes y actos vandálicos”. 

El fin de la dictadura no trajo a Chile una vida política libre de rencores. Por el contrario, los reclamos por la impartición de justicia han quedado ahogados. Lo que en 1986 comenzó con una canción de Los Prisioneros que inquiría “¿Por qué no se van?” y que la gente transformó en el grito “¿Por qué no te vas, Pinochet?” no terminó el 11 de marzo de 1990.

Pero aquel 11 de septiembre, la historia dio otra vuelta y acercó a dos países. La diplomacia mexicana honró la tradición de brindar asilo. Las novelas de Isabel Allende, particularmente La Casa de los Espíritus y Paula, permiten al lector acercarse a la experiencia de quienes llegaban a una embajada en busca de refugio y un guardia les reprendía, casi en clave, con un “aquí no es la embajada mexicana”.

La historia no avanza, ni retrocede. Las revoluciones tampoco dejan regímenes con una receta inalterable para el ejercicio del gobierno. Pero el duelo nacional declarado para hoy en Chile es un paso para honrar a quienes fallecieron hace 50 años y a los miles de desaparecidos del régimen pinochetista. La memoria también requiere de momentos de  reflexión para poder llamar a la unidad nacional, el compromiso y la reconciliación.

 

Lee también:  

-La traición de Pinochet fue ''abominable'', dice AMLO en Chile

-Chile, a 50 años del golpe

 

Edición: Estefanía Cardeña
 


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU