El filósofo británico Edmund Burke señalaba que sólo se cambia conservando y que solo se conserva cambiando. Es el dilema al que se enfrenta nuestra máxima casa de estudios ante el próximo cambio de rector. La UNAM siendo la mejor universidad del país se encuentra en pleno proceso de expansión y crecimiento en muchos sentidos. Pero simultáneamente atrapada en varios callejones en los que no se ve salida. Quizás el más significativo es el aumento de la matrícula estudiantil. La UNAM continúa siendo la universidad más solicitada por los jóvenes del país, y aunque ha crecido significativamente, paso de 340 mil a 380 mil estudiantes en el segundo periodo del rectorado de Graue, la oferta de nuevos lugares es aún insuficiente. Otro tema atorado es el de los profesores de asignatura. La UNAM ha avanzado en temas como el de la desconcentración. Hoy en día la oferta de la Universidad comienza a ser verdaderamente Nacional, la paulatina pero sostenida apertura de sedes alejadas del centro del país, significan oportunidades para poblaciones y comunidades históricamente rezagadas, el Campus Mérida es buen ejemplo de ello.
La Junta de Gobierno (JG) de nuestra máxima casa de estudios informó este 6 de septiembre que fueron 17 universitarios y universitarias las que finalmente cumplieron con el protocolo de presentar un Proyecto de Trabajo para ocupar el cargo de Rector de la UNAM. Se trata de académicos de destacada trayectoria con las credenciales y experiencia necesaria para manejar las riendas de la institución. En estricto orden alfabético se trata de: Laura Acosta Torres (directora de ENES-León), Sergio Alcocer (ex secretario general), Luis Álvarez Icaza (secretario administrativo), Raúl Contreras (director de la Facultad de Derecho); Jorge Cuéllar (ex director de la FES Cuatitlán), Patricia Dávila (Secretaria de Desarrollo Institucional), German Fajardo (director de Facultad de Medicina), Héctor Hernández Bringas (ex secretario de Desarrollo Institucional) William Lee (coordinador de la Investigación Científica), Leonardo Lomelí (secretario General) Esperanza Martínez Romero (ex Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Genómicas) Daniel Trejo (profesor de asignatura), Imanol Ordorika (director de Evaluación Institucional), Guadalupe Valencia (coordinadora de Humanidades), Ambrosio Velasco (ex director de la Facultad de Filosofía y Letras), Carmen Alicia Vilchis (ex directora de la Escuela Nacional de Artes Plasticas), Alberto Vital (director del Centro de Enseñanza Para Extranjeros).
A muchos causo sorpresa lo temprano que inició el proceso. A nosotros nos parece prudente e innovador la manera en cómo la JG ha decidido llevar a cabo el cambio de rector. El adelantamiento de tiempos permite ampliar el proceso de auscultación de los aspirantes. Auscultación que se da primero ante la comunidad universitaria para posteriormente hacerlo ante los miembros de la JG. Entre el 21 de agosto y el 4 de septiembre, se dio la presentación escrita de intención, así como de propuestas y proyectos de los eventuales sucesores de Graue. Simultáneamente, la JG abrió un espacio para que los universitarios manifestaran de manera epistolar, inquietudes, ideas, preferencias y observaciones sobre el perfil de quien deba dirigir la institución. Los proyectos, semblanzas y resúmenes de los aspirantes está disponible en https://www.juntadegobierno.unam.mx/procesos/rectoria-personas-2023-2027
Comienza ahora un momento en el cual la JG decide salir de Ciudad Universitaria (CU), cosa que ya había sucedido en 2019 pero en menor medida, para ir al encuentro con la comunidad de fuera de CU. Además de acudir a las Facultades de Estudios Superiores (FES) ubicadas en la ZMCM, comisiones especiales de la JG, visitarán los campus foráneos donde se ha ido consolidando la presencia de la UNAM a nivel local (Morelos, Mérida, Ensenada, Juriquilla, Morelia y León). Finalmente, se tendrán encuentros virtuales con la comunidad que se encuentra en las entidades ubicadas en el extranjero. Aunado a ello la JG también se encontrará abierta a escuchar a estudiantes y trabajadores de base, es decir no se limita exclusivamente a considerar a los académicos como históricamente sucedía. Esta logística permite y motiva a que los aspirantes a jefe nato de la UNAM también vayan al encuentro de la comunidad, tanto dentro como fuera de CU. Las y los candidatos tendrán la oportunidad de ver la dimensión verdadera de una institución que gana en presencia y excelencia académica pero que enfrenta enormes retos. El 12 de octubre la JG anunciará a quienes, según su criterio, presentan los mejores proyectos y perfiles para dirigir la institución, una suerte de lista final.
Aunque seguramente habrá ensayos de injerencia por parte de actores externos a la universidad, los universitarios podemos estar tranquilos y seguros de que la JG se encuentra blindada gracias a la autonomía y la honorabilidad de sus miembros. Pero sobre todo por la manera en cómo se viene manejando el proceso. La JG apuesta por innovar, sabe que no puede ir más allá, que una vez realizado el relevo en el sexto piso de rectoría podrán replantearse nuevas modalidades. Se habla de incrementar el número de miembros de la JG, de hacer JG diferenciadas, podría ser por niveles, por zonas o geográficas, en fin, el debate se abrirá seguramente. Por lo pronto la JG ha decidido de manera pertinente y acertada apostar por el cambio mientras conserva y conservar mientras se cambia.
Profesor del CEPHCIS
Secretario General de la ENES-Mérida
Lea, del mismo autor: La UNAM necesaria
Edición: Estefanía Cardeña
El ministro de Defensa de Tel Aviv exige que Hamas libere al resto de rehenes
Afp
Las discusiones incluyen la división territorial, informó el presidente de EU
La Jornada
Al menos 10 por ciento del total de decesos fue resultado de la violencia
Reuters / Afp
El libro reúne sus investigaciones, objetos malditos y lugares icónicos
Rodrigo Medina