de

del

Foto: Captura de pantalla

Se escucha lejos en el tiempo aquel 1 de enero de 1994, cuando desde Los Altos de Chiapas una rebelión mostró el verdadero costo de las políticas neoliberales dirigidas desde la presidencia por Carlos Salinas de Gortari: amplias zonas de México habían resultado condenadas a la marginación en nombre de la competitividad, los índices macroeconómicos y el retiro del Estado de las decisiones en materia de control de precios, especialmente de productos básicos.

Este fin de semana, los obispos de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez y Luis Manuel López Alfaro, presentaron un documento titulado “Chiapas, desgarrado por el crimen organizado”, en el cual destacan que grupos delincuenciales se han apoderado del territorio de esa entidad, cuya sociedad vive hoy “en estado de sitio, bajo sicosis social”.

El documento en cuestión se interpreta como una denuncia de abandono por parte del Estado en las instancias municipal, estatal y federal. Una omisión estructural que “mantiene a los pueblos en la incertidumbre total”. Sin decirlo en esa forma, los prelados dieron todos los elementos como para concluir que en Chiapas hay un vacío de autoridad que ha venido a llenar la delincuencia organizada, cuya manera de hacerse de ingresos es ilegal y violenta, por lo que comunidades y pueblos “estamos sufriendo los asesinatos, secuestros, desapariciones, amenazas, hostigamiento, extracción de nuestros bienes naturales, persecución y despojo de los bienes, fruto de nuestro trabajo”.

En Chiapas es necesario escuchar. Puede decirse mucho de la Iglesia católica en lo general, pero la tradición en esa entidad del sureste mexicano es una de acompañamiento a la población más vulnerable. Desde la época colonial brilló la figura de fray Bartolomé de las Casas, y hace 30 años la diócesis era encabezada por Samuel Ruiz, cuya prédica del evangelio traía una fuerte carga de la llamada Teología de la Liberación. Su modelo de Iglesia fue uno en el cual la opción preferente por los pobres dio lugar a varias organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos humanos. Aguilar Martínez y López Alfaro no han sido lo mediáticos que fue Tatik Samuel, pero conocen a profundidad los problemas de la diócesis.

Luego de 30 años vuelve a ser necesario escuchar a Chiapas, primero porque el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sigue presente, y aunque el estado de guerra contra el Estado mexicano se encuentra en un nivel mínimo, una buena parte de las demandas planteadas durante las pláticas de paz siguen pendientes de resolver. Por otra parte, porque cuando el ex gobernador se lanzó en busca de ser el coordinador nacional de los comités de defensa de la 4T y eventual candidato a la Presidencia, se dedicó a difundir en TikTok videos presumiendo su condición física y su régimen de ejercicio en lugar de presentar un mensaje que unificara a los mexicanos, o siquiera destacando qué hizo de importante en Chiapas, se tiene un argumento muy crudo como para inclinarse a dar crédito a la voz de los obispos.

Escuchar en Chiapas, para las autoridades, también debe significar pasar a la acción. Escuchar no puede ser sinónimo de silencio. Un Estado nunca deja de hablar, pero para ser considerado uno eficiente no puede dejar de ocupar el espacio de la comunicación; para hablar se requiere de habilidad para construir argumentos, que derivan también de una escucha activa a la sociedad civil, y la de Chiapas es históricamente una de las más vulnerables y vulneradas.

El catálogo de violencias por parte del crimen organizado en contra de la sociedad civil que denuncian los obispos de San Cristóbal de las Casas, al que se debe sumar el silencio de las autoridades civiles, debe ser una preocupación para México en general: Después de 30 años sabemos muy bien que aquel desvarío de “lo de Chiapas lo resuelvo en 15 minutos”, de Vicente Fox, fue una broma de muy mal gusto; pero después de cinco años de gobierno de la Cuarta Transformación, Chiapas sigue siendo un problema que va más allá de lo político y requiere de una estrategia que vea más que lo electoral. Podría empezarse por ver qué tan benéfica ha sido la alianza con el Partido Verde Ecologista, cuando uno de sus gobiernos deja una bomba de tiempo activa. Finalmente, ningún pueblo quiere ser campo de batalla.

[email protected]


Lee: Chiapas: obispos de San Cristóbal de las Casas denuncian psicosis por narcoviolencia

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU